Borrar
Desembocadura de la rambla del Albujón, en una imagen de archivo. LV

El Ministerio estima que 3.580 toneladas de nitratos se vierten al año en el Mar Menor

Publica el informe de flujos que entran en la laguna con carga contaminante, que se elevan a 26,5 hm3; la presencia de fosfatos es más baja y muchos llegan de la actividad agrícola

Miércoles, 20 de septiembre 2023, 00:55

El «desequilibrio ambiental» que sufre el Mar Menor se debe principalmente a las entradas de agua dulce con elevadas concentraciones de nitratos y fosfatos, estos últimos por el arrastre de tierras de cultivo y lavado de suelos con altas concentraciones de fertilizantes orgánicos, y por el desborde de balsas de purines. El Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) ha realizado el primer esquema de flujos con carga contaminante que desembocan en la laguna costera y ha cuantificado en 26,52 hectómetros anuales la entrada a través de las avenidas, del régimen ordinario y de la infiltración de los acuíferos, tomando como referencia el año 2022. Como resultado, dicho volumen de agua ha vertido en el Mar Menor con 3.580 toneladas de nitratos y 19,7 de fosfatos.

El avance del estudio lo dio a a conocer ayer el Miteco y refleja que la entrada de fosfatos en la albufera es muy significativa cuando se producen avenidas y escorrentías en la subcuenca vertiente en episodios de lluvias. Los nitratos agrícolas, por su parte, son más elevados a través de las descargas del acuífero Cuaternario, tanto directas como a través de las ramblas. La del Albujón aporta más carga en régimen ordinario, mientras que las ramblas del norte y Miranda son más dañinas cuando hay avenidas.

El conocimiento del esquema de flujos y nutrientes es fundamental para las medidas que se están aplicando a través del Marco de Actuaciones Prioritarias del Ministerio, así como de las actuaciones que competen al Gobierno regional. En el avance de situación que dieron a conocer en mayo el Miteco y la Oficina del Mar Menor, se hizo constar que se había contratado un análisis de los aportes de fósforo, con un coste de 55.000 euros. Partiendo de los datos obtenidos de la red de calidad de la CHS y la red de aguas en época de lluvia, se han analizado los aportes de fósforo y nitrógeno al Mar Menor. El resultado se conoce ahora.

Ramblas mineras y purines

Los datos muestran que los nitratos y fosfatos, sobre todo estos últimos, proceden principalmente de la actividad agrícola y ganadera. El informe no hace mención a las aguas residuales urbanas, sino a las avenidas provocadas por lluvias torrenciales, con el consiguiente arrastre de tierras de cultivos y lavado de suelos. Especifica que las concentraciones de fosfatos van asociadas igualmente a «fertilizantes orgánicos». También alude a los desbordes en granjas de purines cuando hay avenidas.

LOS DATOS

  • 19,7 toneladas de fosfatos entraron en el Mar Menor, muchos de origen agrícola.

  • 18,2 hectómetros es el caudal que se infiltra debido a los retornos de riego.

  • 55.000 euros destinó el Miteco al estudio del aporte de fósforo.

Otra entrada de fosfatos está vinculada a las ramblas mineras que desembocan en la laguna, con «elevadas concentraciones de fosfatos en el terreno». «Proceden de mineralizaciones secundarias, altamente solubles», apunta.

La proporción entre nitratos y fosfatos está claramente decantada hacia los primeros, ya que se ha estimado un vertido de 3.580 toneladas de nitratos frente a 19,7 de fosfatos en el año 2022. El mayor volumen procede de los acuíferos, seguido del régimen ordinario y en menor proporción cuando se producen avenidas e inundaciones. A la inversa de lo que ocurre con los fosfatos.

El estudio técnico del Miteco y la CHS destaca el «desequilibrio ambiental» que sufre la laguna y señala como una de las causas el elevado nivel freático

El informe diagnostica que en las condiciones actuales existe un «desequilibrio ambiental» en el Mar Menor y señala que las ramblas llevan un caudal permanente en desembocadura debido a la «elevación del freático», sobre todo del Cuaternario. Asimismo destaca que existe un regadío intensivo, y una infiltración debida a las precipitaciones y los retornos de riego, así como un incremento de la recarga al acuífero y una elevación de niveles piezométricos. La recarga media por precipitaciones es de 48 hm3 al año, y la infiltración por retornos de riego es de 18,2, según la CHS. Indica igualmente que existen extracciones subterráneas mediante sondeos profundos para captar acuíferos inferiores, lo cual provoca «contaminación entre acuíferos».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad El Ministerio estima que 3.580 toneladas de nitratos se vierten al año en el Mar Menor

El Ministerio estima que 3.580 toneladas de nitratos se vierten al año en el Mar Menor