
Secciones
Servicios
Destacamos
La sequía, apenas aliviada por las lluvias de los últimos días, ha obligado a talar miles de árboles en distintos montes públicos de la ... Región de Murcia gestionados por la Comunidad Autónoma en los últimos meses. Estas intervenciones, cuya extensión y ritmo de ejecución ha aumentado desde otoño, tienen como principales objetivos preservar las masas forestales más vulnerables a la falta de lluvias y a la presencia de plagas; reducir la alta densidad de pinos, para aliviar la fuerte competencia por el territorio; evitar accidentes por la caída de ejemplares en zonas transitadas por su cercanía a caminos y carreteras; y prevenir que estos espacios se conviertan en polvorines que disparen, aún más, el riesgo de incendio, sobre todo en los meses de verano.
El paraje natural de Coto Cuadros, ubicado en los municipios de Santomera y Murcia; el Parque Regional de El Valle y Carrascoy, en la capital; y el Parque Regional de Sierra Espuña, que ocupa terrenos de las localidades de Aledo, Alhama de Murcia, Librilla, Mula, Pliego y Totana, son tres de las áreas en las que está tomando medidas la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor. Las talas incluyen el uso de motosierras y de maquinaria y vehículos pesados, lo que ha dejado imágenes como la de decenas de troncos apilados en Coto Cuadros junto a una grúa autocargante.
«Se han realizado intervenciones en algunos de los principales espacios protegidos de la Región y en otras áreas prioritarias de la Región de Murcia, seleccionadas por su alta vulnerabilidad a la sequía y presencia de plagas», indicaron ayer fuentes de la Consejería que dirige Juan María Vázquez. Y añadieron que «el Gobierno regional está acometiendo un amplio paquete de actuaciones con el fin de ralentizar el ritmo de afección detectado en los últimos meses». En el Gobierno regional no dieron a LA VERDAD cifras sobre el número de árboles talados hasta ahora y su disribución por zonas.
En Medio Ambiente se remitieron a los números que Vázquez dio el 27 de noviembre en la Asamblea Regional: hay 23.000 hectáreas perjudicadas por la falta de precipitaciones y las altas temperaturas en los montes regionales. Eso supone 800 manchas forestales y 960.000 árboles afectados. El consejero recordó que la sequía de 1994-1996 afectó a 17.000 hectáreas y 800.000 ejemplares, mientras la de 2014-2017 llegó a 16.000 hectáreas y se cortaron 1.200.000 árboles. En todo caso, en Medio Ambiente aseguraron ayer que «los árboles afectados por sequía no presentan un riesgo biológico, por lo que su retirada no resulta imprescindible a corto plazo». «Tienden a mantenerse en pie hasta tres años, pero para mejorar la seguridad y evitar accidentes en infraestructuras, viales, senderos y áreas recreativas, se llevan a cabo intervenciones de supresión de los pies secos». Así, se protege a caminantes, ciclistas y otros usuarios.
La Comunidad Autónoma ha intensificado el trabajo de las brigadas forestales y del cuerpo de agentes medioambientales frente al avance de insectos perforadores que se ceban con los árboles muertos y amenazan a los que resisten. Es el caso del 'Tomicus destruens', el escarabajo conocido como barrenillo. También se actúa frente a la oruga procesionaria del pino ('Thaumetopoea pytiocampa'), que en noviembre se extendía ya por 8.000 hectáreas, así como para poner freno a otros pequeños animales, como el 'Orthotomicus erosus', el 'Hylurgus micklitzi' y el 'Hylurgus ligniperda', «perforadores que adelantan la mortalidad de los árboles y que, en episodios como este, pueden ser más agresivos en sus efectos», según fuentes autonómicas.
Brigadas forestales, agentes medioambientales y operarios de empresas contratadas por la Consejería (por ejemplo en la zona de Coto Cuadros) participan en unas trabajos de mantenimiento que incluyen podas, creación de cortafuegos o fajas auxiliares y control de plagas como la del 'Phloeosinus aubei', un perforador detectado en cipreses muertos en El Valle y en Sierra Espuña, en concreto en la zona de Zarcilla. «El ciprés común se ha vuelto muy susceptible a este perforador, que en otras condiciones no es una plaga tan relevante», informaron sobre el impacto de la sequía fuentes de la Subdirección General De Montes, Caza y Pesca Fluvial de la Región de Murcia. Lo hicieron a través de la cuenta Murcia Forestal, en la red social X.
Según sus técnicos especialistas en gestión forestal, «la sequía persistente que sufre la Región de Murcia debilita las masas forestales y las hace vulnerables a plagas y enfermedades». Y, aunque los pinos son los más afectados, dentro además de un contexto de cambio climático, también afecta ya a «cipreses y otras cupresáceas, incluyendo enebros, sabinas y tetraclinis».
Según la información divulgada por la Administración regionall, desde otoño se ha intervenido en distintas comarcas. En el Valle del Guadalentín, en concreto en Sierra Espuña, se han retirado los árboles secos con riesgo de caída, «especialmente en zonas transitadas», como la Casa de la Marina, junto a la senda Fuente del Hilo. Junto al yacimiento arqueológico de La Bastida, en Totana, se han efectuado «trabajos de eliminación de pies secos» y afectados por el 'Phloeosinus aubei'. Y se ha intervenido en el monte público Coto de Santa Eulalia. Además, en los alrededores de la Sierra de La Torrecilla en Lorca, la Comunidad ha dado preferencia a las medidas en «las áreas afectadas por perforadores, para evitar que se extiendan sobre mayores superficies».
En la Vega Media, en las masas de La Atalaya, en Cieza, hay plagas en un arbolado «que está muy debilitado». Y en el Noreste, en Cehegín, la escasez de precipitaciones ha teñido de marrón zonas de la Sierra de Burete y ha obligado a realizar «cortas de policía y astillado de restos en entornos de áreas recreativas, como la de la Fuente del Piojo». Este miércoles, los equipos de Medio Ambiente, incluidas unidades de maquinaria pesada, llevaron a cabo «trabajos de gestión del combustible vegetal consecuencia de la sequía en la rambla de Gilico», incluidos los de «corta, desramado y astillado. También se llevan a cabo acciones de mantenimiento en otras áreas de la Región, como el litoral de Cartagena.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.