

Secciones
Servicios
Destacamos
La Región de Murcia se ha descolgado de la bonanza turística que experimentó España este verano. Según la patronal Exceltur, en 2023 el sector ingresará ... 183.000 millones de euros, un 16% más que en 2019. Si se cumple esta previsión, representará un 12,6% del PIB.
Nuestro país se consolida como destino estrella, pero va por zonas. Se han posicionado por delante las comunidades menos afectadas por las olas de calor, la España verde y las ciudades de su entorno, las que más han invertido en el sector turístico, en el reposicionamiento de producto y en la mejora de los espacios públicos y las que tienen mayor presencia de extranjeros.
El norte de la península saborea las mieles del éxito con un crecimiento medio superior al 25%. Muy al contrario de lo que pasa en la Región, que es la única comunidad que en el tercer trimestre del año registra niveles de ingresos por habitación inferiores al 10%; se queda a la cola en ventas y es la última entre los 25 mayores destinos urbanos.
El balance turístico del verano (junio, julio y agosto) es «especialmente» bueno en las comunidades autónomas del norte de España menos expuestas a las altas temperaturas. Salen ganando País Vasco, con un 27,4% de ventas, seguida de Galicia (27%) y Asturias (26,1%) y Cantabria (15,6%). También sacan partido los destinos insulares, Baleares (22,8%) y Canarias (19,4%) y en la costa mediterránea triunfan Comunidad Valenciana (16,8%), Andalucía (16%) y Cataluña (15,5%). Todos han disfrutado de un septiembre generoso y del alargamiento de la temporada.
Sin embargo, en la Región de Murcia, que este verano registró el segundo agosto más cálido de los últimos 63 años, los números son positivos, pero se quedan lejos del esplendor nacional.
Así, en el tercer trimestre del año los ingresos por habitación disponible (RevPar) crecieron en la Comunidad un 8,9% respecto al año pasado. Siendo un buen dato, es casi tres veces inferior al registrado en País Vasco (26,4%).
Algo similar pasa con las ventas de las empresas que se quedaron en un 2,3%, casi cinco veces por debajo de los números de La Rioja, la comunidad que en el 'ranking' nacional registró las cifras más bajas (10,7%).
El informe de Exeltur ha detectado además un fuerte aumento de los ingresos turísticos «en las zonas con propuestas de mayor valor añadido y situadas en la costa» y esto, en opinión de la patronal, ha ampliado la brecha entre destinos. Se nota, sobre todo, en los ingresos por habitaciones. San Sebastián (191 euros) e Ibiza y Formentera (183 euros) lideran este 'ranking'. En el lado contrario de la balanza están Murcia (33 euros), Córdoba (38,8 euros) y Zaragoza (39).
La capital murciana se mantiene a la cola de España, pero mejora el dato de junio a agosto de 2022 al pasar de los 28,8 a 33 euros. Esos 4,2 euros más representan una variación anual del 14,7% y la coloca entre los crecimientos más discretos de los experimentados por los mayores destinos urbanos del país.
Según Exeltur, este verano se ha registrado un aumento de ingresos en las ciudades costeras de perfil más vacacional. En este 'ranking', Murcia, con el 14,7% de ingresos por habitación disponible, se sitúa en el número 17 (de 25) de la tabla de los mayores destinos urbanos. Tampoco le va mejor a la Costa Cálida, última de las zonas turísticas costeras con un 11% de ingresos por habitación disponible, muy lejos del 47,2% de la Costa Verde.
Las expectativas tampoco son buenas cuando se habla de niveles de facturación previstos para este año. Murcia prevé un crecimiento del 9,1% respecto a los datos de 2019, el año previo a la pandemia. Nada que ver con el 26,3% de Canarias, el 25,4% de la Comunidad Valenciana o el 23,7% de Baleares.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.