

Secciones
Servicios
Destacamos
La riqueza de la Región de Murcia registra el menor crecimiento en España. Apenas repunta un 1,8% el PIB en 2023. Se trata de ... la menor tasa del conjunto de las comunidades autónomas. Así lo constata la previsión del último observatorio regional de BBVA Research publicado este martes, que mantiene prácticamente inalterada su previsión de mejora para el ejercicio, con lo que el PIB de España crecerá un 2,4%, aunque se rebajan las expectativas para 2024, con descensos en la estimación en casi todo el país.
La Comunidad se queda por tanto seis décimas por debajo de la media nacional en este año según las previsiones del último trimestre. Algo que explican fundamentalmente por el factor de la sequía en la actividad agraria, ya que sus consecuencias en el principal motor económico han impedido una mayor creación de empleo. Un hecho que sucede igual en otras regiones con un importante peso del sector primario, como Extremadura (2,3%), Castilla-La Mancha (2,0%), Andalucía (2,1%), que apenas la preceden en el ranking.
Hay que tener en cuenta que en 2022 las previsiones de BBVA para la Región en el último trimestre apuntaban a un crecimiento del 4,8%. No obstante, en este contexto de desaceleración económica, los datos actuales se mantienen inalterados en nueve de las autonomías en esa comparativa, mientras se reduce en cuatro y mejora en cinco. Así, Baleares (3,1%), Canarias (3,0%) y Madrid (3,0%) liderarán el crecimiento junto a Cataluña (2,7%) durante 2023, gracias a un mayor empuje del turismo y del consumo.
Asimismo, el empuje de las exportaciones de bienes, la recuperación del sector industrial, y especialmente del automotriz, apoya el dinamismo en Aragón y Castilla y León, cuyo crecimiento igualará al del país (2,4%). Sin embargo, La Rioja, (2,3%), Cantabria (2,0%), País Vasco y Navarra (1,9%) y la Comunidad Valenciana, Asturias y Galicia (2,1%) mantendrán un avance por debajo de la media al no experimentar aún esa mejora clara de la industria. No obstante, la desaceleración de Europa y los datos de julio anticipan que la recuperación no será tan vigorosa como se había anticipado hace unos meses, destacan desde el servicio de estudios del banco.
Con respecto a 2024, el PIB de España se ha revisado a la baja en 0,3 puntos, lo que sitúa el crecimiento en el mencionado 1,8% -el mismo índice previsto para la Región de Murcia-, debido al empeoramiento generalizado de la demanda exterior, afectada por el aumento de precio de los combustibles, y las restricciones al crecimiento en algunos sectores, como el turismo (nuevamente, en máximos históricos de ocupación), o la vivienda.
Sin embargo, si acontece la superación del episodio de sequía debería permitir a las comunidades con más peso de la agricultura, caso del territorio murciano, retornar a un crecimiento similar a la media, señalan los expertos de BBVA Research. A nivel regional, Andalucía (1,8%), Extremadura (1,8%), Murcia (1,8%) y Castilla-La Mancha (1,7%) cerrarían el diferencial negativo con España que presentan en 2023.
Mientras, el avance de la actividad industrial, favorecido por una mejora de la demanda europea y la eliminación de los cuellos de botella, debería permitir un crecimiento del PIB por encima de la media en la mayoría de las regiones del norte: Navarra, Aragón y País Vasco (2,2%), Galicia, Castilla y León y Cantabria (2,1%), Asturias (1,9%) y La Rioja (1,8%).
Por lo que se refiere al impacto de la inflación, el aumento de precio de los combustibles y la persistencia de la subyacente frenan la corrección de la inflación, que en Galicia, la Región de Murcia y Castilla-La Mancha repunta en más de un punto porcentual entre junio y agosto. Por su parte, la subyacente supera el 5% en todas las comunidades autónomas, y el 6,5% en Cantabria, Castilla-La Mancha y Baleares, lo que podría implicar riesgos de segunda ronda en los precios.
Los efectos del encarecimiento de la financiación sobre la economía española ya son tangibles. La venta de viviendas ha pasado de mantenerse, en promedio, alrededor de las 63.000 unidades por mes en el primer semestre del 2022 a caer hasta las 57.500 unidades en los nueve meses siguientes (-8,4%). La financiación hipotecaria y empresarial también han vuelto a caer, por el repunte de la inflación y de los costes de producción en 2022 y de la puesta en marcha de un plan de inversión pública sin precedentes en los últimos años.
En cuanto al empleo, tras el dinamismo generalizado de la afiliación durante el primer semestre del año, los datos del tercer trimestre apuntan a una moderación de este crecimiento. BBVA Research espera que su crecimiento anual en España sea del 2,5% este año y se ralentice hasta el 1,8% en 2024. Y es que la afiliación crecerá menos en todas las comunidades autónomas. La desaceleración se nota especialmente en los servicios privados en el tercer trimestre,
Las comunidades autónomas que van a registrar un mayor crecimiento en el empleo en términos EPA durante 2023 son Canarias (4,5%) y Baleares (3,6%), Cataluña (3,3%) y la Comunidad Valenciana y Andalucía (2,7%). Por el contrario, la Región de Murcia (0,9%) y Canarias (0,6%), serán las que vean más limitado el dinamismo de su actividad laboral.
El consejero de Economía, Hacienda y Empresa, Luis Alberto Marín, sostiene que las previsiones del BBVA Research sobre el crecimiento del PIB confirman que la economía regional «sigue creciendo tras liderar la recuperación y ser la primera comunidad en superar los niveles prepandemia». En su opinión, la subida del 1,8% se encuentra «en consonancia con las que hizo el propio Gobierno regional, que estimaba el crecimiento del PIB en un 1,9% para este 2023».
«El informe del BBVA confirma por un lado que nuestras previsiones son realistas, creíbles y ajustadas a la realidad y, por otro, que la economía regional mantiene la línea de crecimiento que nos llevó a ser líderes de la recuperación a nivel nacional después de la pandemia del coronavirus», señaló el titular de Hacienda. De hecho, resalta que la Región de Murcia cerró el pasado año con un PIB 2,84 puntos por encima del de 2019, mientras que la economía española, sin embargo, seguía a finales del pasado año por debajo de los niveles prepandemia.
En cuanto a las previsiones para otras comunidades a las que el informe del BBVA asigna un mayor crecimiento para el presente ejercicio, Marín explicó que se trata de un lógico efecto rebote «derivado de que la mayoría de las comunidades que ahora lideran el crecimiento, como Canarias, Baleares o Cataluña, registraron caídas de hasta el 20%de su PIB; por lo que es lógico que casi tres años después crezcan a un ritmo mayor para alcanzar la estabilidad que ya alcanzó la Región de Murcia el año pasado».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.