
Secciones
Servicios
Destacamos
El intenso incremento en el número de expedientes abiertos por ideas autolíticas o suicidas que han experimentado los centros educativos de la Región desde ... la pandemia comienza a mostrar síntomas de estabilización, pero deja el suelo siete veces más alto. Lo revela así el último informe del Observatorio para la convivencia escolar de la Región, referente al curso 2022-2023, que contabiliza 885 protocolos iniciados por este motivo, 22 más que en el año anterior. Es cierto que esto representa una subida de apenas el 2,5%, pero ese ligero ascenso ancla la cifra, por segundo año consecutivo, en registros que septuplican los que se daban antes de la pandemia, ya que en el curso 2018-2019 únicamente se contabilizaron 128 casos.
Del total de expedientes abiertos, casi la mitad (44,8%) se deben a ideaciones suicidas; mientras que el 32,2% corresponden a conductas autolesivas, con 285 episodios; y el 23%, a la combinación de ambas, un cóctel detectado en 204 alumnos.
Protocolos de autolisis
Curso 2022/2023
Ideación
suicida
Ambas
204
23%
396
885
44,8%
Total
285
32,2%
Conductas
autolesivas
Nº de expedientes de acoso escolar
Expedientes abiertos en total
Expedientes con evidencias de acoso escolar
2019-20
339
34
26
349
2020-21
52
500
2021-22
64
645
2022-23
Protocolos por etapas educativas
ETAPAabiertos-+%
Infantil101000%
Primaria22021462,7%
Secundaria3903355514,1%
Bachillerato1816211,1%
FP76114,3%
TOTAL645581649,9%
Fuente: Observario para la conviviencia escolar de la Región de Murcia
Protocolos de autolisis
Curso 2022/2023
Ideación
suicida
Ambas
204
23%
396
885
44,8%
Total
285
32,2%
Conductas
autolesivas
Nº de expedientes de acoso escolar
Expedientes abiertos en total
Expedientes con evidencias de acoso escolar
2019-20
339
34
26
349
2020-21
52
500
2021-22
64
645
2022-23
Protocolos por etapas educativas
ETAPAabiertos-+%
Infantil101000%
Primaria22021462,7%
Secundaria3903355514,1%
Bachillerato1816211,1%
FP76114,3%
TOTAL645581649,9%
Fuente: Observario para la conviviencia escolar de la Región de Murcia
Nº de expedientes de acoso escolar
339
34
2019-2020
Expedientes
abiertos
en total
349
26
2020-2021
Expedientes
con evidencias
de acoso
escolar
52
500
2021-2022
64
645
2022-2023
Protocolos por etapas educativas
ETAPAabiertosNEGATIVOSPOSITIVOS%
Infantil101000%
Primaria22021462,7%
Secundaria3903355514,1%
Bachillerato1816211,1%
FP76114,3%
TOTAL645581649,9%
Protocolos de autolisis
Curso 2022/2023
Ideación
suicida
Ambas
204
23%
396
885
44,8%
Total
285
32,2%
Conductas
autolesivas
Fuente:
Observario para
la conviviencia escolar
de la Región de Murcia
m.saura
La guía de prevención del suicidio de la Consejería destaca que este se ha situado entre las tres principales causas de muerte entre los jóvenes de 15 a 25 años, con notables diferencias entre sexos. Los varones son los que más veces lo consuman, mientras que las tentativas son más habituales entre las mujeres.
613 episodios de autolisis
e ideas suicidas los protagonizan alumnas, el 69,3% del total
65,3% Casi dos de cada tres episodios
se producen entre estudiantes de Educación Secundaria
La adolescencia repite como el momento de mayor riesgo: 578 de los 885 protocolos abiertos se produjeron en aulas de la ESO, el 65,3% del total. Y le sigue la etapa de Primaria, con 178. Cabe destacar que detrás del 69,3% de los casos se encontraba una alumna: 613 niñas y adolescentes.
Otro de los aspectos destacables del nuevo informe de convivencia es el crecimiento que han experimentado los casos de acoso escolar confirmados, que se elevan un 23% respecto al año anterior. En concreto, el Servicio de Ordenación Académica de la Consejería recibió la comunicación por parte de los centros educativos de 645 protocolos por situaciones de este tipo, 145 más que en el curso anterior. Y de ellos, en 64 se hallaron evidencias de acoso escolar, el 9,9% del total, frente a los 52 que se registraron en el curso 2021-22. El informe achaca esta subida –especialmente en el número de expedientes abiertos– «al gran compromiso de los centros educativos con la prevención y detección temprana de cualquier situación de acoso escolar que pueda darse».
El 86% de las denuncias realizadas se concentraron en la Educación Secundaria Obligatoria, una etapa que repite como la más conflictiva, y que aglutina tres de cada cuatro faltas muy graves tramitadas a alumnos en los centros. Estos cursos cuentan también con el mayor número de positivos, es decir de denuncias que, tras ser estudiadas, fueron estimadas por sumar indicios suficientes. Del total de 390 protocolos iniciados por acoso en esta etapa educativa, se les concedió entidad a 55, el 14,1%; mientras que en Primaria, solo seis de 220 posibles casos fueron tomados en consideración.
Respecto a la tipología, los casos de acoso más habituales son los que combinan el hostigamiento verbal y el físico y los exclusivamente verbales, que suponen el 31,2% y el 25% del total, respectivamente. Les siguen, según la estadística elaborada por el Observatorio, los de acoso sexual, que suponen uno de cada diez episodios registrados (10,9%) y los de 'ciberbullying' (7,8%), que pierden peso. Las redes sociales reducen su presencia más de 9 puntos porcentuales frente al curso anterior.
En lo relacionado con el profesorado, se identificaron 29 incidencias, de las que tres se debieron a agresiones físicas, siete a agresiones verbales y cinco a amenazas.
En total, se han interpuesto siete denuncias en la Justicia por estas situaciones: dos por agresión verbal, dos por amenazas, una por daño material a equipamiento de la Consejería y dos por otros supuestos. De los casos judicializados, cinco llegaron a los tribunales de manos de funcionarios de la Consejería, y dos a través de los padres. Tres de ellos permanecen todavía a la espera de resolución.
La Consejería lleva a cabo diversas acciones para fomentar un mejor clima en las aulas. A través del Centro de Profesores y Recursos de la Región de Murcia, por ejemplo, organizó 62 actividades de formación relacionadas con la convivencia escolar durante el curso. Esto supuso un total de 1.126 horas dedicadas a la formación en materia de convivencia, y la implicación de 2.214 docentes, superando los registros del año anterior.
Por otra parte, para paliar las situaciones de fracaso escolar en los alumnos procedentes de zonas vulnerables, Educación ha apostado por las unidades de acompañamiento y orientación personal y familiar, un programa que busca apoyar las trayectorias educativas de los estudiantes de zonas con elevado riesgo de exclusión, desde Educación Primaria y hasta el final de la Educación Secundaria Obligatoria. Entre las funciones de estas unidades, destacan la de identificar al alumnado en riesgo de repetición desde 2º curso de Primaria, monitorizando indicadores como su número de faltas a las normas de convivencia, y la promoción de su participación en acciones del plan de acción tutorial y el de convivencia. En total, se intervino sobre 3.671 alumnos en este programa de los que el 86,95% promocionaron de curso.
El informe del Observatorio apuesta por mantener iniciativas ya presentes en el informe anterior, como la promoción de formación específica del personal docente y los equipos directivos o la realización de campañas de sensibilización social. Y apuesta también por algunas acciones nuevas. Entre ellas, destaca el proyecto 'ConviveTEAM' para el fomento de la integración social del alumnado mediante el voluntariado y la tutorización entre iguales o las jornadas 'Convive', para el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre centros educativos. También reclama avanzar en el diseño del III Plan regional para la Mejora de la Convivencia Escolar; y el desarrollo del programa de Bienestar Emocional educativo.
Los chicos vuelven a liderar los actos de indisciplina en las aulas, y lo hacen a todas las edades y en todo el rango de infracciones posibles. Lo muestra su total predominancia tanto en las faltas leves como en las graves o las muy graves.
En el caso de las consideradas como graves, el porcentaje de estudiantes de sexo masculino amonestados no baja del 70% del total: igual da si se trata de la etapa de Infantil, Primaria, la ESO, Bachillerato o Formación Profesional. Y los chicos también están detrás de cuatro de cada cinco faltas contrarias a la convivencia tipificadas como muy graves en los cursos de Primaria, Secundaria y FP, mientras que en Bachillerato el peso relativo de los varones cae hasta el 63%.
Es en esta tipología donde se encuadran los casos de acoso escolar. Una vez que el director del centro determina que hay evidencias de que algún alumno está haciéndole 'bullying' a otro, debe abrir un expediente de aplicación de medidas correctoras por falta muy grave. Si bien la mayor parte de las faltas muy graves se deben a situaciones de amenazas y actos violentos contra compañeros, contra los profesores o miembros de la comunidad educativa, según refleja el informe. Tanto en los casos graves como en los muy graves, la medida más utilizada por los centros ha sido la suspensión del derecho de asistencia a clase entre uno y quince días lectivos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El motorista fallecido en Quintanilla de Trigueros es hermano del alcalde de Cigales
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.