Borrar
Playa de La Llana en San Pedro del Pinatar, en una imagen de archivo. Alexia Salas

Si ves esta planta en la orilla de la playa significa que el agua es de buenísima calidad

La experta Clara Redondo (@plantitiscronica) explica cómo identificar este ecosistema marino que proporciona «más oxígeno por metro cuadrado que el mismísimo Amazonas»

P.S.M.R

Martes, 17 de junio 2025, 18:16

El verano ya está aquí y, con él, las playas llenas a rebosar de gente intentando huir del calor de la ciudad. Las costas de la Región, consideradas por los expertos como algunas de las mejores de España, son el lugar perfecto para disfrutar del sol, el mar y la naturaleza.

Y es que uno de los principales encantos de nuestras playas es su vegetación, que las convierte en entornos naturales de un valor incalculable. Enclaves salvajes y prácticamente paradisíacos como Playa Carolina, en Águilas, la Cala de Calnegre, en Lorca, o Cala Cortina, en Cartagena.

La presencia de determinadas plantas o árboles no sólo es una muestra de la riqueza natural de esas playas, sino también una constatación de su calidad. Aunque en ocasiones puedan resultar molestas, sobre todo cuando hay que abrirse paso a través de ellas para poder darse un chapuzón, lo cierto es que suponen un útil indicador de la calidad de la zona.

La playa El Mojón de San Pedro del Pinatar, por ejemplo, es conocida por unas plantas con forma de pelota de color marrón que decoran la orilla. Si bien muchos las consideran un incordio, lo cierto es que estas 'pelotitas' (que suelen confundirse equívocamente con un alga) ayudan a mantener el agua del mar mucho más limpia.

Así lo explica en un 'reel' la experta y divulgadora Clara Redondo (@plantitiscronica en Instagram): «Si vas a una playa del Mediterráneo y ves esto en las orillas, significa que el agua es de buenísima calidad». La planta en cuestión es la posidonia, una especie «adaptada al mar que tiene raíces, flores y frutos».

Cuando esta planta se descompone («ojo, planta, que no alga», recalca Redondo) forma esas 'pelotas' marrones de fibra que vemos en la costa, conocidas como bolas de Neptuno. «Son expertas recolectoras de microplásticos», explica la divulgadora. Los restos de los materiales contaminantes quedan atrapados en los herbazales de la posidonia, incorporándose a las bolas de Neptuno, que se expulsan a la costa durante las tormentas. Así limpian el mar de la presencia de microplásticos de forma natural y los sacan a la playa, donde son más sencillos de recoger.

Más oxígeno que el Amazonas

Por si esto fuera poco, estas plantas crean uno de los ecosistemas «más productivos» del planeta, que proporciona «más oxígeno por metro cuadrado que el mismísimo Amazonas», según Redondo. «Imaginaos su importancia para el medio ambiente», apunta.

Por desgracia, el crecimiento de la posidonia es notablemente lento: su ritmo horizontal es de unos 1-6 centímetros por año, y el vertical de sólo 1-2 centímetros. Además, su también lenta recuperación por malas prácticas hace que su protección se vuelva fundamental.

Es por ello por lo que la Fundación Oceanogràfic y la Ciudad de las Artes y las Ciencias han creado una aplicación de localización de estas praderas mediterráneas, llamada Projecte Posidònia. En ella se muestra un mapa donde aparecen las zonas con mayor presencia de posidonia, para poder «protegerlas como el futuro que son». «Las playas y el mar son un paraíso prestado. No dejes huella», concluye Redondo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Si ves esta planta en la orilla de la playa significa que el agua es de buenísima calidad

Si ves esta planta en la orilla de la playa significa que el agua es de buenísima calidad