Borrar
La concejal de Festividades, Rocío Ortuño (izquierda), observa el acta fundacional de las fiestas en un vitrina instalada en el Museo de la Reconquista.

Ver 34 fotos

La concejal de Festividades, Rocío Ortuño (izquierda), observa el acta fundacional de las fiestas en un vitrina instalada en el Museo de la Reconquista. LV

Una mirada a los orígenes de los Moros y Cristianos en Orihuela

El Museo de la Reconquista inaugura con motivo del cincuentenario una exposición con fotografía y documentación antigua sobre las primeras fiestas de la Reconquista

Martes, 10 de septiembre 2024, 13:10

La celebración del cincuentenario de las primeras fiestas de Moros y Cristianos en Orihuela no acabó el pasado julio con la entrada del bando moro y la deslumbrante embajada que organizaron este año los Negros Egipcios. En la Casa del Festero no quieren que la llama del sentimiento festero decaiga y, con ese ánimo, han organizado una nueva exposición. Una retrospectiva fotográfica y documental hasta esos primeros años de las fiestas de la Reconquista oriolanas, concretamente hasta aquella época en la que eso de ser reconocido como de Interés Turístico Nacional era solo una entelequia al alcance de los oriolanos más soñadores.

Francisco Tormo de Haro, Claudio Sarabia y el resto de integrantes de esos 'siete magníficos' son protagonistas en una completa muestra, donde no faltan instantáneas en blanco y negro muy llamativas. De rebuscarlas entre los cajones del archivo de la asociación se encargó el presidente de las Caballeros del Rey Fernando, Juan Martínez. «Hemos sacado lo más atractivo del fondo documental de la asociación como pueden ser el acta de la reunión en la que, digamos, se decidió organizar las primeras fiestas en 1974».

Tiempos difíciles en los que hasta el Ministerio del Interior, en 1982, te tenía que declarar como «de utilidad pública» para que la asociación y las comparsas pudieran realizar su labor de organización de las fiestas con garantías. Preparativos entre los que se incluía redactar el guión del desfile de guerrillas allá por 1977 o dar pie a la que fue la primera escapada de moros y cristianos a Torrevieja y Orihuela Costa. De todo ello se da prueba fehaciente en la exposición.

Signo de otros tiempos no tan lejanos son los bocetos en los que las damas de los Moros Realistas o las de los Caballeros de Tadmir esbozaban a trazos el diseño de sus trajes cuando la llegada de los ordenadores ni se esperaba. Tampoco debe perder de vista el visitante a cómo se despachaban las trifulcas entre festeros vía epistolar. Así se puede observar de cerca una queja formal de los Moros J'Alhamed con motivo de que la Junta Central, en 1982, aceptara que otra comparsa vistiera una indumentaria similar a la suya.

La exposición también rinde homenaje a aquellas comparsas que, por desgracia, desaparecieron. De ahí que, de entre todos los escudos de las organizaciones que conforman ambos bandos, solo se muestren los de las extintas Huestes de Jaime I y el de los Infantes de Aragón.

La inauguración oficiosa de la muestra tenía lugar este pasado lunes después de la reunión ordinaria de la junta directiva de la asociación festera. Su presidente, Manuel Ortuño, reunía a todos los representantes de las comparsas para hacerles partícipes del trabajo, que permanecerá expuesto hasta nuevo aviso en la primera planta del museo ubicado en pleno Rabaloche, junto a la iglesia de Santiago y el Palacio de Rubalcava.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Una mirada a los orígenes de los Moros y Cristianos en Orihuela