Salud llevará a cabo la vacunación masiva en 19 puntos con un dispositivo de 150 enfermeros
Los vecinos de los municipios de menos de 20.000 habitantes recibirán las dosis en Atención Primaria, según el protocolo
La campaña de vacunación entró en abril en una nueva fase, con un crecimiento exponencial del número de dosis disponibles, y debe tomar todavía ... más velocidad en las próximas semanas gracias a la llegada masiva de viales. La Consejería de Salud ha diseñado un dispositivo que contempla 19 puntos de vacunación repartidos por toda la Región, en los que pincharán a destajo entre 30 y 50 equipos formados, en total, por hasta 150 enfermeros.
Así consta en el nuevo Protocolo de Vacunación Masiva elaborado por la Consejería, que entierra definitivamente el polémico anuncio de la centralización de las inmunizaciones en nueve grandes instalaciones de ocho municipios. El nuevo documento establece que los habitantes de los municipios con menos de 20.000 habitantes serán citados en sus centros de salud, mientras que el resto de la población de la Región será distribuida por 19 puntos de vacunación masiva, ubicados en Águilas, Alcantarilla, Alhama de Murcia, Archena, Caravaca de la Cruz, Cartagena, Cieza, Jumilla, Lorca, Mazarrón, Molina de Segura, Murcia (Nueva Condomina y Palacio de los Deportes), San Javier, Santomera, Torre Pacheco, Las Torres de Cotillas, Totana y Yecla.
De esta forma, solo los vecinos de La Unión y San Pedro del Pinatar tendrán que desplazarse a otros municipios (Cartagena y San Javier), siempre y cuando Salud se ajuste a lo fijado por sus técnicos en el protocolo. Por ejemplo, hasta ahora los vecinos de Los Alcázares eran vacunados en San Javier, pero el documento fija que deben recibir las dosis en el centro de salud de la localidad.
Los técnicos advierten, en el nuevo documento, de la necesidad de reforzar los equipos con más profesionales
En estos casos, las vacunas serán administradas por los enfermeros de Primaria, mientras que para los 19 puntos de inmunización masiva se prevé la creación de un mínimo de 30 equipos que se podrán ampliar a 50, con dos o tres enfermeros cada uno. «Los más eficientes son los formados por tres personas: dos vacunando y una cargando dosis», advierten los técnicos de Salud Pública. Para estos equipos, se ha movilizado a los 60 profesionales de la Coordinación Regional Estratégica para la Cronicidad Avanzada y la Atención Sociosanitaria (Corecaas), pero representan una dotación insuficiente. «Se han de reforzar con 30 personas más para cargar dosis».
Puerto Lumbreras estrena un sistema de 'autocita'
Salud probará en Puerto Lumbreras un sistema de 'autocita', algo que ya funciona en otras comunidades autónomas, como Navarra o Aragón. Los vecinos podrán elegir a través de la página web 'murciasalud.es' cuándo acudir a vacunarse, en función de su franja de edad y el «horario disponible». Una vez realizada la prueba piloto en Puerto Lumbreras, el sistema se irá extendiendo de manera progresiva a otras localidades. De esta forma se pretende agilizar el proceso de citación, evitar colas y mejorar la respuesta de la población. El modelo inicial puesto en marcha en la Región en la franja de los 60 a 69 años, basado en el envío de mensajes SMS, generó numerosos problemas, con altas tasas de inasistencia entre los convocados. Salud reforzó después la citación por llamada telefónica, y ahora pondrá en marcha el sistema de 'autocita'.
Además, el documento sugiere que se movilice a otros 60 profesionales de Primaria y el 061, hasta poder contar con 50 equipos, de forma que haya «100 personas vacunando y 50 cargando».
A los sanitarios de Corecaas y el 061 hay que sumar los del servicio municipal de Salud Pública de Murcia, que está llevando el peso de la campaña en la capital de la Región.
Noticia Relacionada
La mitad de los convocados el fin de semana rechazaron las dosis de AstraZeneca
A toda velocidad
En los puntos de inmunización masiva, la administración de dosis se lleva a cabo a toda velocidad. «La media estimada de vacunación es de 1,5 personas por minuto», a lo que hay que añadir un tiempo similar para la parte administrativa del proceso (el registro en las bases de datos). El protocolo estima que «es necesario contar con 40 personas como mínimo para el registro de dosis en los puntos de vacunación que se encuentren activos en cada momento».
Por otra parte, los técnicos consideran «recomendable» la presencia de algún facultativo, aunque no imprescindible. La Consejería de Salud ha publicado en su página web este protocolo, lo que permite conocer por primera vez el dispositivo diseñado para la campaña. En enero, el Gobierno regional anunció la movilización de 350 profesionales, pero sin llegar a explicar su desglose. Desde entonces no se han ofrecido cifras concretas. De hecho, Salud no aclaró ayer cuántos de los 50 equipos previstos en el protocolo están ya movilizados.
El papel de Primaria
La Consejería mantiene su apuesta por hacer descansar el peso de la campaña en los profesionales de Corecaas, el 061 y, en el caso de Murcia, en el servicio municipal de Salud Pública. Esto ha despertado críticas en Atención Primaria, donde muchos enfermeros se consideran relegados y denuncian falta de coordinación y de información. Tanto la Asociación de Usuarios de la Sanidad como la Asociación en Defensa de la Sanidad Pública (ADSP) reclaman que el proceso sea liderado desde los centros de salud.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.