

Secciones
Servicios
Destacamos
El déficit de médicos es un problema estructural que no solo afecta al sistema sanitario. El Instituto Murciano de Acción Social (IMAS) tiene también dificultades para cubrir la asistencia en su red de residencias de mayores y de personas con discapacidad. En estos momentos, dispone de 14 facultativos contratados para los 11 centros residenciales de titularidad pública que hay en la Región, según datos facilitados por el propio departamento. Cuatro plazas de médico permanecen vacantes, y a esto se une la falta de profesionales para cubrir las vacaciones o las bajas. Los propios facultativos han denunciado en ocasiones los problemas que esto genera. Para abordar esta situación, el Consejo de Gobierno aprobó el pasado mes de diciembre una normativa que permitirá al IMAS contratar a tiempo parcial a médicos del Servicio Murciano de Salud (SMS) que estén dispuestos a compatibilizar su trabajo en el sistema sanitario con jornadas de tarde en una residencia. Como adelantó LA VERDAD, la medida también busca reforzar los equipos de valoración de la discapacidad y reducir, con ello, las elevadas demoras que sufren a día de hoy los solicitantes.
«La compatibilidad se aprobó por interés público en Consejo de Gobierno, y ahora estamos trabajando en el procedimiento de selección para poder contratar a los médicos que quieran esta compatibilidad», explicó este lunes la directora gerente del IMAS, Verónica López. Estos profesionales podrán trabajar «en horario de tarde» en «las residencias propias» del IMAS y también «en la valoración de la discapacidad o dependencia», detalló.
Los equipos de valoración y orientación (EVO), que se encargan de determinar el grado de discapacidad, están integrados por tres profesionales: médico, psicólogo y trabajador social. Ante la escasez de facultativos con que cubrir estas unidades, se ha optado por buscar a médicos del SMS interesados en compatibilizar su puesto en la sanidad pública con esta tarea.
Esta es una de las medidas puestas en marcha fruto de los trabajos que está desarrollando la comisión de coordinación sociosanitaria de las consejerías de Salud y Política Social. Otra de las iniciativas es la interoperabilidad de los sistemas informáticos del Servicio Murciano de Salud y la red de residencias públicas y concertadas de la Región. Esto permitirá «conectar las historias clínicas de los pacientes del SMS con los datos sociales de las residencias», subrayó este lunes el consejero de Salud, Juan José Pedreño. En definitiva, los profesionales del sistema sanitario y los de las residencias podrán tener acceso compartido a toda la información sanitaria y social de los usuarios de las residencias de mayores y de personas con discapacidad, lo que «mejorará la calidad y la continuidad asistencial». En principio, este modelo debe reducir visitas innecesarias al médico o ingresos hospitalarios, al tiempo que facilita la atención en el propio centro residencial.
La residencia concertada Virgen del Carmen, en Murcia, ha sido seleccionada para una prueba piloto del proyecto. Sus 143 usuarios serán los primeros en beneficiarse de esta interoperabilidad, que se extenderá a lo largo de 2025 al centenar de centros residenciales que disponen de plazas públicas o concertadas en la Región de Murcia. Los consejeros de Salud y Política Social, Juan José Pedreño y Conchita Ruiz, visitaron este lunes la residencia Virgen del Carmen para dar a conocer la iniciativa. «Se trata de un paso fundamental dentro de la atención y apoyo especializado que requieren las personas mayores y con discapacidad. Compartir el historial clínico y social de cada uno de los residentes en tiempo real agiliza los procesos asistenciales y permite ofrecer una atención más directa e individualizada», señaló Conchita Ruiz.
La coordinación entre el SMS y el IMAS no se limita a los centros residenciales. Llega también a la atención temprana, de forma que tanto los equipos de valoración del IMAS como los pediatras del SMS «ya comparten informes telemáticamente y está prevista la implementación de documentos de trabajo conjunto», detalló el consejero de Salud.
Del mismo modo, «ya está en funcionamiento el Protocolo Electrónico para el tratamiento del Trastorno Mental y Adicciones (PETRA), una plataforma destinada a la gestión y seguimiento de casos incluidos en el protocolo de coordinación sociosanitaria para la atención a personas con trastorno mental grave y/o adicciones». Su objetivo es« conectar a profesionales de diferentes disciplinas y ámbitos como los servicios sociales, sanitarios y otras entidades para coordinar actuaciones».
Salud subraya, asimismo, la implantación «en las nueve áreas de salud de profesionales de enlace» entre los hospitales y las residencias de mayores. Hay, también experiencias piloto en algunos centros de salud, donde las enfermeras desarrollan esta labor de enlace.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El humilde y olvidado Barrio España: «Somos como un pueblecito dentro de Valladolid»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.