El Gobierno destina dos millones a cuatro iniciativas en la Región de Murcia para crear Espacios de Datos Sectoriales
La secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, María González Veracruz, destaca que «supone un impulso a la competitividad de sectores tractores para la Comunidad como el agroalimentario»
LA VERDAD
Miércoles, 18 de junio 2025, 14:03
El Gobierno de España destina dos millones de euros a cuatro iniciativas en la Región de Murcia para la creación de Espacios de Datos Sectoriales. El Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, ha publicado la propuesta de resolución definitiva de dos convocatorias de ayudas destinadas a la creación y apoyo de Espacios de Datos Sectoriales: la segunda convocatoria de Demostradores y Casos de Uso de Espacios de Datos y la primera convocatoria de Productos y Servicios Tecnológicos para Espacios de Datos.
La secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, María González Veracruz, ha destacado esta nueva inversión tecnológica del Gobierno de España en la Región de Murcia: «Los datos son la energía limpia de la economía del futuro y, por eso, estamos apostando por una gestión segura de los datos, con el objetivo de mejorar los servicios públicos». En el caso de esta convocatoria, según ha valorado, «supone un impulso a la competitividad de nuestras empresas, no solo en sectores tecnológicos y en 'smart cities', sino también en sectores tractores para la Región de Murcia como el agroalimentario».
Las dos propuestas de resolución prevén ayudas para 187 proyectos innovadores, repartidos por todo el territorio, con una inversión de hasta 93,7 millones de euros, que movilizarán más de 175 millones de euros sumando las aportaciones de los beneficiarios.
Un aspecto destacado de esta convocatoria es la notable capilaridad territorial de los proyectos subvencionados, que cuentan con presencia en la gran mayoría de las comunidades autónomas. Esta amplia distribución asegura que el impulso y los beneficios de estas ayudas se extiendan de forma significativa por el territorio nacional, reflejando un compromiso con la cohesión territorial y el desarrollo de las distintas regiones.
Las iniciativas, distribuidas por sectores clave como la salud, la agroalimentación y la movilidad sostenible, buscan impulsar la productividad, competitividad y eficiencia a través de la compartición de datos entre fabricantes, investigadores y proveedores de infraestructura. Con estos proyectos, sectores estratégicos podrán extraer valor de los datos, potenciando la toma de decisiones informadas, la innovación tecnológica y la optimización de recursos.
Impacto estratégico en sectores clave
«El desarrollo de Espacios de Datos Sectoriales marca un hito en la economía digital del país», explicaron desde el Gobierno. Los sectores productivos muestran un alto interés en la economía del dato, lo que favorece el crecimiento de la industria digital y la transformación tecnológica en áreas críticas como:
-Salud: iniciativas que promueven la compartición de datos clínicos entre hospitales, aplicando inteligencia artificial para mejorar el diagnóstico y la detección temprana de enfermedades como el cáncer, mediante el análisis de imágenes.
-Agroalimentación: proyectos que integran datos de sensores IoT y fotografías aéreas para mejorar la eficiencia de cultivos. Agregando los datos de varias empresas, además de datos con meteorológicas, permitirán optimizar la eficiencia de las cosechas contribuyendo a una agricultura más sostenible.
-Movilidad Sostenible: casos de uso donde empresas de transporte público local y regional compartirán datos con empresas privadas para optimizar rutas, mejorar el equilibrio oferta-demanda y aumentar la rentabilidad, todo ello con un impacto positivo en el servicio al ciudadano.
Distribución de los beneficiarios
Del total de ayudas propuestas, el 82% de los proyectos seleccionados han sido presentados por entidades privadas, las cuales recibirán el 71% del total de la subvención asignada. Por otro lado, el 18% de los proyectos han sido promovidos por entidades públicas, que recibirán el 29% del importe total. Esta distribución refleja un equilibrio estratégico entre la colaboración público- privada, garantizando que tanto las empresas como las instituciones públicas participen activamente en el impulso de la economía del dato.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.