

Secciones
Servicios
Destacamos
El plan de cribado de cáncer de colon, consistente en un test de sangre oculta en heces, ya llega a toda la población de entre ... 50 y 69 años de la Región de Murcia, según los datos facilitados por la Consejería de Salud. La cobertura estaba hasta ahora aún incompleta en las áreas de Lorca y Cartagena. Salud explica que ya se han enviado las invitaciones a la población del Guadalentín, mientras en Cartagena se está incorporando a los vecinos de Molinos Marfagones, con lo que también se completará esta área.
De esta forma, el programa cubre ya «la total extensión de la Región, en el rango de edad de 50 a 69 años», resume la Consejería. Se cumple así, in extremis, con la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud, que fijaba 2024 como horizonte para la implantación del plan en toda España. No ha sido fácil. El Programa Regional de Prevención de Cáncer de Colon y Recto nació en 2006 con una fase piloto, y su extensión por las nueve áreas de la Región ha sido lenta. Se ha visto afectada por múltiples problemas, desde las épocas de recortes presupuestarios al déficit de especialistas de Digestivo, necesarios para las colonoscopias que se realizan a quienes dan positivo en los test de sangre oculta en heces.
El siguiente reto es aumentar la tasa de respuesta de la población diana: menos de la mitad de las personas de entre 50 y 69 años que fueron invitadas al programa en el bienio 2022-2023 entregaron sus muestras. En concreto, el 48,2%. Este porcentaje representa un aumento de menos de un punto con respecto al bienio anterior.
Son resultados que se encuentran muy lejos de los objetivos de la Estrategia Nacional, que pasan por alcanzar una tasa de respuesta del 65%. Comunidades como País Vasco y Navarra ya se encuentran cerca de estas cifras.
Para tratar de aumentar la participación, Salud puso en marcha en septiembre de 2023 un nuevo sistema de recogida de muestras, mediante la instalación de buzones en los centros de salud y consultorios. De esta forma, los pacientes ya no tienen que solicitar día y hora para acudir con la muestra. Será en los resultados del bienio 2023-2024 cuando se pueda comprobar el efecto de esta nueva estrategia.
El protocolo facilita los pasos a dar por el paciente: cuando la persona recibe la invitación a participar, debe acudir con la carta a la farmacia, donde podrá retirar un 'kit' para depositar la muestra, con todas las indicaciones necesarias para ello. El farmacéutico puede resolver además cualquier duda.
Una vez recogida la muestra, el paciente solo tiene que depositarla en el buzón habilitado en su centro de salud y consultorio, y esperar a conocer los resultados. Si el test es positivo, le llamará una enfermera de su hospital de referencia para citarle. Habitualmente, tras un positivo se realiza una colonoscopia para descartar lesiones.
Así funciona el programa
Si usted tiene entre 50 y 69 años recibirá una carta cada dos años en la que se le invitará a participar en el cribado de cáncer de colon.
Una vez que reciba la carta, debe acudir a alguna de las casi 500 farmacias de la Región de Murcia que participan en el programa. Allí le darán el material para la recogida de una muestra de heces. El farmacéutico le explicará el procedimiento para esta recogida, que es muy sencillo.
Una vez recogida la muestra, podrá depositarla sin cita previa en cualquiera de los buzones que están instalados en los centros de salud y consultorios de la Región de Murcia. En la farmacia se le habrá suministrado una bolsa verde en la que debe introducir el tubo con la muestra. También debe aportarse un papel recortable con los datos personales, para que la muestra pueda ser identificada.
La muestra será analizada para la detección de sangre oculta en heces Si el resultado es positivo, le llamarán para citarle y realizarle una colonoscopia. Si es negativo, se lo comunicarán por carta.
Los datos del programa de cribado de cáncer de colon reflejan su eficacia a la hora de evitar diagnósticos tardíos. 78.644 personas de entre 50 y 69 años participaron el año pasado en el cribado, entregando sus muestras de sangre oculta en heces. En el 5% de los casos (3.999 personas), el resultado fue positivo.
En el 33% de las colonoscopias realizadas tras estos positivos se detectaron pólipos avanzados que se extirparon antes de que se hubiese desarrollado cáncer. Pero, además, el 72% de los cánceres que se detectan en el programa de cribado se encuentran en estadios precoces, mientras que solo el 36% de los diagnósticos que se realizan fuera del cribado, a personas con síntomas, se corresponden con tumores localizados y en fases precoces. Esta detección precoz es crucial, ya que dispara la supervivencia.
Cada año se previenen unos 460 cánceres gracias al programa, según las estimaciones de la Consejería de Salud.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.