
Secciones
Servicios
Destacamos
Allá por el año 2007, el Ayuntamiento de Murcia puso en marcha un proyecto que cada vez tiene más adeptos: los denominados huertos de ... ocio urbanos, espacios cedidos a los murcianos para que éstos puedan cultivar para autoconsumo productos hortícolas cien por cien ecológicos. La experiencia comenzó con diez parcelas en una finca de casi 2.600 metros cuadrados ubicada en el Jardín Cantante Mari Trini (antes Jardín del Lago), en Ronda Sur. Una decena de personas lo empezó a gestionar, y actualmente hay 182 hortelanos, repartidos en trece huertos de la ciudad y pedanías. Ya han pasado por este proyecto un total de 320 usuarios y la lista de espera de quienes optan a una parcela supera el centenar de personas.
«Yo tuve que esperar un año porque cuando salía una vacante y me avisaban no me interesaba el lugar, quería estar aquí, donde vivo», explica José Antonio Valverde, que lleva tres años cultivando su parcela en el huerto urbano de Santo Ángel. Ha sido, recuerda, el penúltimo en incorporarse en esta pedanía. Eulogio Montero afirma que él esperó cuatro años y lleva 5 en esta parcela.
17.800 metros cuadrados
es la extensión total de los trece huertos operativos en el municipio.
«Esto es como un oasis y el tiempo es gratis», asegura el más veterano, Francisco Clemente, que lleva casi ocho años cuidando su pequeño terruño. «Suelo venir por las mañanas y con algún ayudante», comenta, en referencia a familiares. En sus apenas 78 metros cuadrados, ha plantado ajos tiernos, habas, cebollas, pavas (coliflor), coles, brócolis, tomates y judías. «También sembré guisantes, pero no sé por qué no han salido», detalla.
Son prácticamente los mismos productos que tienen el resto de los usuarios. Y algunos como el mismo Francisco, utilizan un 'roalico' para algo más decorativo, como rosas o claveles. «Aquí tienen un olor maravilloso».
Ramón Cánovas es de Los Garres y lleva cuatro años cuidando de su parcela, en la que también ha plantado alcachofas. «Tenemos riego localizado, que nos facilita el Ayuntamiento, y hemos pagado 50 euros de fianza, que nos devuelven si cuando nos vamos dejamos limpia toda la tierra, sin nada plantado».
Si algo destacan todos los usuarios es el ambiente de camaradería que hay entre ellos, ya que comparten herramientas e incluso semillas sin problemas. «Yo, por cuestiones de salud, no he podido venir durante tres meses y entre todos me han cuidado la parcela», comenta Ramón. Eso sí, no suelen hablar de política, comentan en tono jocoso.
Al contrario que Francisco y Ramón, José Antonio no tiene experiencia previa en esto del cultivo de productos. «He trabajado en una asesoría laboral desde que cumplí los 16 años hasta que me jubilé con 63 y siempre he estado delante del ordenador», explica. Añade Valverde que «estar aquí me relaja y me permite tomarme las cosas de otra manera, se acabó el estrés».
Una de las condiciones del Ayuntamiento es que no se utilice ningún tipo de producto o abono químico en el huerto, por lo que algunos, como José Antonio, tienen incluso una compostadora. Los restos de los cultivos, una vez reducidos a tamaños pequeños y tras ocho meses, se utilizan como abono orgánico.
Entre todos han comprado un pequeño tractor con el que preparan la tierra para plantar los productos de cada temporada.
De aquí, comentan, solo se van las personas por cuestiones de salud o porque parten de este mundo. «Yo tuve que dejarlo, después de ocho años, por problemas de corazón y me dio muchísima pena, porque disfruté mucho la experiencia», relata Paco Solaz, que, al vivir cerca, suele pasarse por el huerto.
Ninguno duda en animar al Ayuntamiento a que ponga más espacios como este en el municipio. La experiencia lo vale.
«Estamos más que satisfechos de la respuesta de los hombres y mujeres que se hacen cargo de estos huertos, que cuidan con mimo y con ilusión», destaca el concejal de Planificación Urbanística, Huerta y Medio Ambiente, Antonio Navarro. «El objetivo era y es poner al alcance de los murcianos un trocito de huerta donde poder disfrutar y realizar una actividad al aire libre, mantener las tradiciones e incrementar la biodiversidad, por ejemplo».
Navarro explica que de cara al próximo año 2025 el Servicio de Medio Ambiente trabaja en la ampliación de dos de estos huertos, los de Guadalupe y Aljucer, que ya han cumplido una década, y poner en marcha dos más, al lado del Molino del Amor, en La Albatalía, y en Algezares. La previsión es que alberguen unas doce parcelas cada uno. El primero de los nuevos ya tiene incluso presupuesto, 300.000 euros.
Los trece huertos activos ocupan un total de 17.800 metros cuadrados, y cada uno tiene distintas extensiones, desde el más pequeño de dos parcelas –en San Pío X– hasta el más amplio, de 44, en Aljucer. El resto oscilan entre 10 y 16 espacios. Están en Santiago El Mayor, Espinardo (con dos espacios), Sangonera la Verde, Churra, Santo Ángel, Beniaján, El Puntal y El Palmar.
Aunque se ha intentado ampliar o abrir nuevos huertos en base a la demanda, el Ayuntamiento no ha aumentado la red desde 2019, cuando abrió el último, de catorce parcelas y 1.070 metros cuadrados en la urbanización Montevida de El Palmar.
El próximo año, relata el edil Navarro, se abrirá de nuevo una convocatoria pública para, mediante sorteo y por un periodo de dos años renovables, se adjudiquen las parcelas vacantes. Los jubilados, prejubilados y desempleados tendrán preferencia.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.