El Ayuntamiento de Murcia reunirá a Hacendados y asociaciones para pactar una rehabilitación respetuosa de Benetucer
Urbanismo trabaja ya en un estudio para elaborar una ordenanza municipal que regule las intervenciones medioambientalmente respetuosas con el sistema de regadío y la huerta
El concejal de Urbanismo y Transición Ecológica, Andrés Guerrero, reunirá cuanto antes, «a ser posible en las próximas semanas, a representantes de la Junta de Hacendados, técnicos municipales y representantes de las asociaciones conservacionistas y vecinales» para negociar una restauración respetuosa de la acequia Benetucer, y que el agua pueda llegar lo antes posible a las huertas, y de otros cauces del sistema de regadío tradicional que se lleven a cabo de ahora en adelante.
Además, como avanzó el edil Andrés Guerrero a LA VERDAD, está prevista la elaboración de una ordenanza municipal que regule las intervenciones, tanto en las acequias como en la propia huerta para garantizar el respeto de los valores medioambientales y patrimoniales en el municipio de Murcia, ya que, apunta Guerrero, «ahora hay normas muy interpretables». «Ya están trabajando los servicios de Huerta y Medio Ambiente y Disciplina Urbanística en un estudio que permita la elaboración de esta ordenanza» que, como el propio Guerrero reconoce, tiene muchas aristas y «es muy complicado y requiere mucha participación. Por lo que, aún está en fase embrionaria, por lo que no puedo avanzar mucho más», asegura el concejal.
El responsable municipal de Urbanismo y Transición Ecológica mantuvo este miércoles por la mañana una reunión con representantes de la asociación Huerta Viva y las asociaciones de vecinos de Llano de Brujas y el Malecón para abordar la conservación de la histórica red de regadío de la huerta de Murcia, una situación que se vio agravada la pasada semana con la agresiva intervención de la Junta de Hacendados en la acequia Benetucer, que fue finalmente paralizada el día 2 por el Ayuntamiento de Murcia.
Las asociaciones solicitaron dicha reunión para trasladar al edil Andrés Guerrero que «es injustificable que en pleno siglo XXI se realicen este tipo de obras de hormigonado de cauces tradicionales y la tala de numerosos plátanos centenarios, y más en un municipio tan gravemente amenazado por el cambio climático y la pérdida de biodiversidad», cuando en diversas zonas del país, como Granada, y el mundo están construyendo canales, como los que tiene la huerta de Murcia, para combatir el cambio climático y el calentamiento.

Asimismo, estos representantes de la sociedad civil han manifestado a Guerrero su apoyo por la paralización de las obras que llevó a cabo el Ayuntamiento de Murcia y han lamentado que no se hubiera producido antes para evitar la tala del arbolado, «plátanos de sombra» y un olmo, especie protegida, que, en este caso, Huerta Viva denunció ante el Seprona.
A este respecto, Guerrero asegura que debe haber un cambio en la forma de abordar estas actuaciones en los cauces del sistema de regadío tradicional y reconoce que el por qué de la respuesta «más extrema» del Ayuntamiento a la actuación de la Junta de Hacendados responde a que Urbanismo estaba elaborando un proyecto de rehabilitación más respetuoso, tras haber hablado sobre el tema con la Junta de Hacendados y haber aprobado el Pleno de enero una moción sobre este tema.
Desde Huerta Viva y la asociación de vecinos de Llano de Brujas reconocen que «siendo cierto que ese tramo de la acequia de Benetucer tenía graves problemas de erosión y fuga de agua por un escaso mantenimiento del cauce durante décadas», ya habían consultado con arquitectos y biólogos y propusieron reforzar los quijeros (márgenes de la acequia) con muros de mampostería a junta abierta, «de manera que se protegiera la mayor parte de la vegetación y el ecosistema del que depende la fauna acuática».
Por este motivo, ni el Ayuntamiento de Murcia ni la Plataforma por la Defensa del Patrimonio Cultural de Murcia entienden por qué la Junta de Hacendados actuó como lo hizo la pasada semana ni por qué «ha seguido con su empeño sin tener en cuenta que en un cauce canalizado con hormigón es inviable que vivan peces, animales y plantas que durante siglos han estado vinculados a los cauces de riego. La Junta de Hacendados parece querer ignorar que la red de regadío de la huerta es un sistema complejo que, además de su función de llevar agua para el riego, tiene un enorme valor ambiental y cultural». Y tanto desde las asociaciones que este martes se reunieron con Guerrero como el propio concejal defienden que es «completamente compatible» su buen funcionamiento para el riego necesario para los huertanos con el respeto a la naturaleza, y «es en ello donde radica su singularidad y grandeza».
Para las asociaciones, el mayor problema actual se encuentra en un deficiente mantenimiento de la red, más que en la necesidad de grandes obras de modernización y recuerdan que la Unesco, en su declaración del Consejo de Hombres Buenos como patrimonio inmaterial de la humanidad, advertía que una de las mayores amenazas para la supervivencia de este tribunal consuetudinario era precisamente la modernización de regadíos junto al mal desarrollo urbanístico y la construcción de grandes infraestructuras.
«Es necesario un protocolo claro de actuación que garantice la conservación de los valores ambientales y culturales, y donde las subvenciones a la Junta de Hacendados deberían estar supeditadas a proyectos concretos de restauración de cauces», afirman los colectivos conservacionistas, que esperan que este conflicto sea «un punto de inflexión para que definitivamente contribuyamos entre todos a la conservación de nuestra valiosa red de regadío, como ya están haciendo otras comunidades de regantes en otras vegas históricas».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.