El Ministerio baraja ampliar el campamento del Hospital Naval de Cartagena ante la crisis migratoria
La previsión inicial es convertir los bajos de la antigua instalación militar en oficinas para personal de Accem y habitaciones para los usuarios
El campamento «provisional y temporal» de atención a inmigrantes ubicado por el Ministerio de Migraciones a finales del pasado noviembre en el aparcamiento del antiguo ... Hospital Naval de Cartagena, en Tentegorra, va camino de convertirse en un centro de estancia temporal para inmigrantes (CETI). Una infraestructura en la que el extitular de este departamento estatal, José Luis Escrivá, aseguró a la alcaldesa del municipio, Noelia Arroyo, que no se convertiría el campamento temporal.
Sin embargo, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Gobierno de España, que ahora dirige Elma Saiz desde el pasado noviembre, sopesa la posibilidad de aumentar las instalaciones del campamento de atención a inmigrantes en el recinto militar ante la grave crisis migratoria que padece el archipiélago canario, según fuentes vinculadas al Hospital Naval, dependiente del Ministerio de Defensa. De hecho, Migraciones ha tenido que prorrogar el plazo de cierre de este campamento, previsto inicialmente para el 31 de marzo, hasta el próximo 31 de julio como mínimo. Asimismo, aumentó las 600 plazas iniciales en 150 más por la incesante llegada de cayucos a las Islas Canarias. El querer disponer de instalaciones fijas es una evidencia de que la acogida de inmigrantes en el Naval va para largo.
La previsión inicial es habilitar los bajos del antiguo complejo sanitario militar, cerrado desde hace doce años, para oficinas del personal de la ONG Accem, que gestiona las instalaciones, y habitaciones para los inmigrantes, que por ahora son 750 varones de entre 18 y 34 años. En las carpas del exterior, donde se encuentran las habitaciones con tres literas cada una para acoger a seis personas, prevén sustituir los dos aseos portátiles por otros de obra con duchas.
Visita de la ministra
El desarrollo de este proyecto sería posterior a una próxima visita de la ministra Elma Saiz para conocer el campamento temporal y valorar con los responsables de la ONG el estado del hospital cerrado, así como las medidas concretas en función de las crecientes necesidades.
El Ministerio, tras varias consultas, contestó este viernes a LA VERDAD que «no se van a ampliar las plazas respecto a la capacidad disponible en la actualidad. Lo que se va a hacer es habilitar dos plantas que están en buen estado para convertirlo en espacio de intervención y entrevistas con las personas acogidas. Actualmente la zona de administración está en carpas y la solución adoptada pasa por desmontar las carpas y trasladar esta zona al edificio». Sobre la anunciada visita de la ministra Saiz no dieron fechas.
LOS DATOS
-
Noviembre 2023 El Ministerio de Inmigraciones levanta un campamento para atender de forma temporal a 600 inmigrantes. Amplía las plazas a 150.
-
Julio 2024 El campamento debía cerrar el 31 de marzo, según el compromiso ministerial. Como mínimo estará abierto otros cuatro meses. A menos de tres meses de la nueva fecha de cierre, sopesa ampliar las instalaciones del campamento.
Solo en las dos primeras semanas del presente año entraron en España 3.678 migrantes de manera irregular, en su mayoría a Canarias. Esta cifra supone un 286% más que en el mismo periodo de hace un año. Sobre la llegada de cayucos a las Islas Canarias en 2023, fueron contabilizados 39.910 inmigrantes, superando el dato registrado en 2006, cuando el archipiélago vivió la llamada 'crisis de los cayucos' y llegaron a España en patera este tipo de embarcación 39.180 extranjeros.
Por su parte, Accem atendió y acompañó el pasado año a un 30% más de personas por la crisis humanitaria que sufre Canarias. Según los datos registrados por esta asociación, recibieron en Cartagena a 3.059 personas: 2.089 hombres y 967 mujeres. La edad de los inmigrantes osciló entre los 18 y los 34 años y los países de procedencia fueron Marruecos (709), Senegal (439), Ucrania (364) y Colombia (349).
El campamento del Naval es un centro de alta rotación, con entradas desde Canarias y salidas a otros puntos de la península. Más de 700 personas se han desplazado en estos cinco meses a otras comunidades de España, una vez que la ONG les ayuda a contactar con sus redes de apoyo para resolver su futuro más inmediato. Solo un centenar optaron por quedarse en Cartagena con familiares.
Durante su estancia en el centro, los inmigrantes, que en su mayoría hablan francés, son atendidos por más de 180 empleados de Accem, que les ofrecen diversos servicios, como asesoramiento legal, talleres de español y contextualización para que conozcan el idioma y las costumbres de su entorno. Asimismo, hay una enfermería, un gabinete psicológico y diferentes proyectos de ocio.
-
Ayuntamiento y Comunidad critican la «falta de previsión»
En la Comisión Sectorial de Infancia y Adolescencia celebrada este miércoles, el Gobierno de España propuso a las comunidades autónomas trasladar a trescientos menores inmigrantes no acompañados desde Canarias y a cien desde Ceuta a otras regiones para aliviar la fuerte crisis migratoria que padecen. El compromiso estatal es no enviar más de 50 migrantes menores a ninguna comunidad autónoma, aunque los términos de esta propuesta deberán aprobarse en la Conferencia Sectorial de mayo.
En representación de la Comunidad Autónoma participó la directora general de Familias, Infancia y Conciliación, Luisa Lozano, quien criticó la «falta de información, previsión, planificación y criterios en la distribución» de los menores no acompañados.
Lozano insistió en la necesidad de abordar de manera «urgente y equitativa la atención y distribución de estos menores entre todas las comunidades». Recordó que al campamento del Naval también llegan menores, «sin que el Ministerio tenga prevista ninguna financiación para estos casos».
Tanto la Comunidad Autónoma como el Ayuntamiento de Cartagena han exigido en reiteradas ocasiones al Gobierno de España su previsión acerca de este campamento, así como que aumente los recursos destinados a las asociaciones para que puedan desarrollar su trabajo.
El Pleno municipal de marzo rechazó que el campamento siga abierto hasta julio. PP y Vox exigieron conocer el destino de los africanos que ya han salido del centro y lo que cuesta mantener las instalaciones.
Asimismo, el Ayuntamiento y distintos colectivos ciudadanos han solicitado la recuperación del Hospital Naval para uso sociosanitario del municipio.
Defensa propuso en 2020 la cesión por dos décadas, con prórrogas hasta los 75 años, de ese complejo sanitario para su uso social. El Ayuntamiento debía costear la rehabilitación y condonar parte de una deuda de diez millones de euros del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI). No hubo acuerdo, y desde su cierre en 2012 no ha tenido más uso.
Arroyo teme que de temporal pase a definitivo
La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, desconfía de que el campamento del hospital Naval sea temporal y pase a definitivo, porque el Ministerio, a quien ha enviado ya tres cartas sin haber obtenido contestación alguna, «no es transparente, ni tiene lealtad institucional, ni transmite ningún tipo de información al Ayuntamiento y ni tiene partida presupuestaria para la intervención social». Confesó, este viernes, tras conocer que el Ministerio de Migraciones baraja ampliar las instalaciones por mediación de LA VERDAD, que teme «lo peor siempre», porque este departamento nacional «todo lo hace a espaldas del Ayuntamiento y de los cartageneros». Indicó que de seguir al ritmo de llegada de inmigrantes al Centro de Atención Temporal de Inmigrantes (CATE) del Espalmador y al campamento, «atenderemos a finales de este año a 10.000 personas», y esto, aseguró, «es insostenible». Y añadió: «Están abusando de nuestra solidaridad y de nuestros recursos». La alcaldesa también dijo que «lejos de solucionar el tema de la inmigración, el Estado »lo está agravando«, por eso pidió a la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, que venga a Cartagena y que dé explicaciones sobre los planes que tiene para atender a estas personas. Por último recalcó que el municipio es el único de España que atiende a inmigrantes llegados al CATE y al campamento, de ahí que insistiera en la necesidad de aplicar políticas serias para solucionar este problema.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.