
Secciones
Servicios
Destacamos
Los médicos especialistas del Hospital Santa Lucía están cada vez más preocupados por el incremento paulatino del número de pacientes con problemas de obesidad que visitan sus consultas. Cardiólogos y endrocrinos creen necesario trabajar entre la comunidad educativa y sanitaria y las administraciones para poner los medios necesarios y frenar la que ha sido considerada como la epidemia del siglo XXI. No necesitan estadísticas locales para demostrar ese incremento, ya que lo ven día a día, sobre todo en edad infantil, aseguró a LA VERDAD el jefe de sección del servicio de Endocrinología del complejo hospitalario universitario de Cartagena, Enrique Hernández. En eso también coincide el responsable del servicio de Cardiología, Juan Antonio Castillo.
Se nota en Cartagena, sobre todo, en edades tempranas ligadas a factores socioeconómicos, como la pobreza. Lo argumenta con que el precio de los alimentos sanos, como las frutas y verduras es más alto que si se opta por otros alimentos menos saludables, como la bollería o la comida rápida.
En su opinión, pese a vivir junto al mar, donde se supone que la dieta mediterránea debe ser la protagonista, se opta por alimentos poco recomendables. «Intentar hacer un presupuesto familiar para llegar a fin de mes nos hace comprar estos alimentos, que nos llenan y nos satisfacen pero que no tienen la calidad nutritiva que tienen otros, que son, más caros» añadió. Esto lleva a que el pescado, la carne, la fruta, las verduras pasen a un segundo plano en el menú de muchas familias.
La obesidad es una enfermedad y debe ser tratada como tal ya que se ha asociado a varias enfermedades crónicas, incluidas la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión y los accidentes cerebrovasculares, así como varios tipos de cáncer, insistió este especialista.
Un amplio estudio publicado el año pasado por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) y el Centro Nacional de Epidemiología advertía de que el 36% de los murcianos varones de entre 2 y 17 años tienen exceso de peso, mientras en el conjunto de España el porcentaje, en esas edades, se sitúa en el 33,7%. En cuanto a las niñas y adolescentes murcianas, el 32,7% presenta exceso de peso. En España, se encuentran en esta situación el 26% de las chicas.
Datos locales sí que refleja un estudio realizado por el servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de Cartagena, donde se señala que un 29,5% de los pacientes ingresados por síndrome coronario agudo presentaba obesidad. Se trata de una investigación publicada en la revista de la Sociedad Española de Cardiología REC Cardioclinics. Para realizarla, los miembros del servicio, los médicos José García Gómez, Juan Antonio Castillo, Francisco Buendía, José Manuel Andreu y Óscar Serrano realizaron encuestas a 352 pacientes con enfermedad coronaria aguda en el periodo entre el 1 de julio de 2023 al 22 de marzo de 2024. Entre las conclusiones obtenidas están además que 154 eran diabéticos y 135 fumadores.
Juan Antonio Castillo, uno de los autores del trabajo, aseguró que lo más llamativo fue comprobar que la prevalencia de obesidad entre los pacientes ingresados por un ataque cardiaco es muy elevada, un 30%, muy superior a la de la población general adulta de España, un 15,5%, y de la Región de Murcia, un 18,6%, estos dos últimos datos según las cifras de la Encuesta Europea de Salud en España de 2020.
«Se trata de una proporción de obesidad muy alta, que implica que nos queda un largo camino por recorrer en la educación de la población en hábitos alimenticios saludables y en la práctica de ejercicio físico y nos debe hacer descartar el concepto de obesidad saludable», afirmó.
Además, esta situación, contó Castillo, hace prometedor el posible beneficio de nuevos fármacos para el tratamiento de la obesidad, como las inyecciones de semaglutida. «En pacientes con enfermedad coronaria ha demostrado ser particularmente útil, aunque serían necesarios más estudios para determinar el verdadero papel de este tipo de tratamientos», concluyó.
Los especialistas del Hospital Santa Lucía echan en falta la puesta en marcha de más campañas de concienciación y formación, tanto para los niños como para sus padres. El jefe de Endocrinología del complejo hospitalario universitario de Cartagena, Enrique Hernández, cree que habría que volver a las dietas de los guisos de las abuelas. «Es necesario ocupar un poco de tiempo en cocinar en casa que optar por alimentos ultraprocesados o por restaurantes que sirven comida rápida», indicó a LA VERDAD.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.