Más de 93.000 pacientes superan los tiempos máximos de espera en la sanidad regional, y otros 86.000 ni siquiera tienen aún cita asignada
Los afectados detrás de las cifras: Juan Soler afronta una demora de un año y dos meses para el neurólogo; Candelaria Sánchez lleva desde marzo aguardando a ser atendida en la Unidad del Dolor, y a la hija de Ana no la verá el ginecólogo hasta abril de 2024
A Juan Soler, un mecánico soldador jubilado de Lorca, le derivaron a principios de diciembre al neurólogo porque sufre visión doble. Tiene cita para el ... 21 de febrero de 2024. Candelaria Sánchez, una trabajadora de almacén de la pedanía lorquina de La Paca, entró el pasado mes de marzo en lista de espera para un tratamiento en la Unidad del Dolor de La Arrixaca. Aún no tiene una cita asignada, pese a que ha puesto dos reclamaciones. A la hija de Ana, otra paciente de Lorca de 29 años, la verá el ginecólogo el 3 de abril de 2024 para valorar un quiste ovárico diagnosticado en una consulta privada. «No nos sorprende, porque ya estamos viendo lo que ocurre en la sanidad regional, pero es horrible», se queja la madre.
Juan, Candelaria y la joven lorquina de 29 años están entre los 93.278 pacientes que a cierre de 2022 superan los tiempos máximos de espera en el Servicio Murciano de Salud (150 días para entrar en el quirófano, 50 para una primera consulta con el especialista y 30 para una prueba diagnóstica). Fue el propio Gobierno regional quien fijó estos plazos por ley: se entiende que una atención ofrecida por encima de estos tiempos no cumple con la calidad mínima exigible.
A cierre de 2022, 7.161 pacientes llevaban en lista de espera quirúrgica más de 150 días, lo que representa un incremento del 51,4% con respecto al año anterior. Mientras, 73.960 personas soportaban una espera superior a los 50 días para una primera cita con el especialista. Son 6.479 más que hace un año, lo que supone un aumento del 9,6%. Por el contrario, se reduce el número de pacientes que superan los tiempos máximos en pruebas diagnósticas: si a finales de 2021 había 24.446 murcianos con demoras superiores a los 30 días en esta lista de espera, 2022 se cerró con 12.157 personas en esta situación. Pero esta supuesta mejora hay que ponerla en cuarentena, porque se dispara el volumen de pacientes que no tienen cita asignada y cuyos retrasos en la atención, por tanto, no constan. 52.600 personas que requieren de una prueba diagnóstica se encontraban en este limbo a 31 de diciembre, frente a las 37.761 del año anterior.
También aumenta el número de pacientes sin cita asignada en consultas externas. En total, hay 86.088 personas en este limbo en todo el Servicio Murciano de Salud (SMS), lo que representa un incremento del 37,5%. La Asociación en Defensa de la Sanidad Pública (ADSP) denunció en un reciente informe la generalización de esta práctica opaca, que el SMS se comprometió a erradicar en tiempos del anterior director gerente, Asensio López. «El alto porcentaje de pacientes sin fecha asignada» pone en cuestión «la fiabilidad de los datos disponibles», advierte la ADSP. La Asociación de Usuarios de la Sanidad coincide en denunciar esta situación. «Con 52.600 personas sin cita asignada para una prueba diagnóstica no podemos tomar como reales los tiempos de espera medios que se ofrecen», lamenta su presidenta, María Teresa Martín.
Subidas sin freno
Los datos a cierre de 2022 reflejan un claro aumento de las demoras en la sanidad pública regional. Las esperas para cirugía pasan de 93,7 días de media en diciembre de 2021 a 100,3 días. Es el peor dato desde 2016. Pero los atascos son aún mayores en consultas externas, con una espera media para una primera cita de 103,3 días, frente a los 91,5 de hace un año. Ni siquiera en 2020, cuando el sistema quedó paralizado por la irrupción de la pandemia, se alcanzaron estas demoras. Salud achaca estos malos datos al fuerte aumento de la demanda derivado de la reactivación de la actividad, tras la crisis sanitaria por la covid. «Hemos experimentado una entrada de pacientes sin precedentes en el sistema sanitario tras la pandemia en toda España», señaló el director gerente del SMS, Francisco Ponce, la semana pasada. 92.995 personas entraron en el sistema en 2022 para ser intervenidas quirúrgicamente, según los datos facilitados por este departamento. Son 9.112 pacientes más que el año anterior, lo que representa un aumento del 11%. La actividad en los quirófanos se incrementó un 6,7%, defiende el SMS, pero esto no ha evitado el atasco en las listas de espera.
En Cirugía General, la espera media pasa de 96,7 días a 110,9, mientras en Cirugía Plástica se dispara desde los 124,9 días a los 169. Pero es en las consultas de los médicos de Atención Especializada donde las cifras reflejan los mayores colapsos. En Rehabilitación, la demora media va ya por los 200 días, casi un mes más que hace un año, y en Dermatología se sube de los 125,3 días a 154 pese a la apuesta por la telemedicina y la restricción al máximo de las consultas presenciales en esta especialidad. Los datos de Dermatología son, de hecho, llamativos: en 2019 se esperaba 88 días menos que ahora para una primera cita presencial pese a que el volumen de pacientes era entonces ligeramente mayor (había 15.201 personas a la cola, 740 más que ahora).
De nuevo, la estadística refleja los desequilibrios territoriales dentro de la Región de Murcia, con Lorca liderando los colapsos. Los pacientes del área III aguardan una media de 212,6 días para una primera consulta con el especialista. Son cinco meses más que en el área I (La Arrixaca) o VII (Reina Sofía).
Juan Soler. Paciente citado el 21 de febreo de 2024 en Neurología del Rafael Méndez
«Ya tuve un cáncer, así que estoy preocupado por si es algo grave»

Juan Soler acudió el 25 de noviembre al oftalmólogo, en Lorca, porque «veía borroso». El especialista le detectó diplopia binocular (es decir, visión doble) y descartó que se tratase de algún problema oftalmológico, así que lo derivó al neurólogo. Cuando miró el volante llegó la sorpresa: está citado para el 21 de febrero de 2024. Este mecánico soldador jubilado, de 63 años, no oculta su preocupación. «Yo ya tuve un tumor en el riñón, así que estoy preocupado por si es algo grave; espero que no lo sea», confiesa.
Juan reclamó en Atención al Paciente, aunque, de momento, no ha obtenido respuesta. El atasco en el servicio de Neurología del Hospital Rafael Méndez también afecta a su nieto de 15 años. «Tiene epilepsia, y hasta ahora lo atendían en el Infantil de La Arrixaca. Pero ahora tiene que cambiar a Lorca, a la consulta de adultos, y le han dado cita también para 2024», relata.
Los datos de lista de espera, publicados la semana pasada, recogen una espera media de 148 días para una primera consulta con el neurólogo en Lorca, 22 días más que hace un año. 1.031 pacientes permanecían en lista de espera de esta especialidad a 31 de diciembre. De ellos, 828 acumulaban más de 50 días de espera y 199 no tenían cita asignada. Apenas 4 personas llevaban menos de 50 días en la lista.
Candelaria Sánchez. Paciente a la espera de cita para un tratamiento en la Unidad del Dolor de La Arrixaca
Me dijeron que como mínimo tendré que esperar un año

A sus 65 años, Candelaria Sánchez lleva ya dos operaciones de columna para tratar las cinco hernias de disco que padece, fruto de años de trabajo en un almacén de brócoli y lechuga en Lorca. «Allí hacía de todo: desde limpieza a subir palés; era un trabajo duro, había que levantar mucho peso. Tengo la espalda hecha polvo, y aún así perdí dos juicios a la Seguridad Social, que no me quiso dar la incapacidad», relata. Las intervenciones de columna no dieron el resultado esperado, y Candelaria sigue sufriendo grandes dolores. «Tengo la espalda bloqueada; no la puedo mover», resume. La Unidad del Dolor de Lorca está paralizada por el déficit de anestesistas desde 2021, así que los pacientes son derivados a diversas áreas de salud. A Candelaria la enviaron a La Arrixaca. Allí la han incluido en lista de espera para infiltraciones con PRP (plasma rico en plaquetas). Es un último cartucho sin garantías de éxito, pero para la paciente supone, al menos, una esperanza a la que agarrarse.
Desde el pasado 3 de marzo permanece a la espera, sin que de momento se le haya asignado una fecha para el tratamiento. Ha presentado ya dos reclamaciones en Atención al Paciente, sin resultado. «El médico que me atendió en La Arrixaca me dijo que tendría que esperar como mínimo un año, porque es lo que hay», se lamenta. «Francamente, yo no tengo dinero para pagar un seguro privado», señala.
El SMS anunció en junio de 2022 el refuerzo del servicio de Anestesia del Rafael Méndez con la contratación de siete especialistas compartidos con La Arrixaca y el Santa Lucía, pero la Unidad del Dolor sigue sin reactivarse. Fuentes del SMS explican que «ante la falta de profesionales se creó un circuito» para atender a los pacientes de Lorca en las unidades del dolor de las áreas I, II y VIII. «El compromiso es que, cuando haya profesionales disponibles, se retome su actividad», explican estas fuentes.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.