Recuperan 500 objetos arqueológicos en Murcia en la 'operación Pandora'
Esta actuación contra el expolio de obras de arte se salda con 75 detenidos y 3.561 piezas decomisadas en 18 países europeos
efe
Domingo, 22 de enero 2017, 12:16
La Guardia Civil recuperó en Murcia más de 500 objetos arqueológicos, de los que 19 fueron robados en 2014 en el Museo Arqueológico de la capital de la Región. Una actuación enmarcada en la 'operación Pandora' contra el expolio de obras de arte en la que participaron 18 países europeos y que se saldó con 75 detenidos y 3.561 piezas del patrimonio cultural recuperadas.
Son datos que hizo públicos este sábado el Ministerio del Interior para dar a conocer el balance de la operación Pandora, desarrollada entre octubre y noviembre del pasado año con una fase de acción común llevada a cabo entre el 17 y el 23 de noviembre.
Con el apoyo de Europol, Interpol, la Unesco y la Organización Mundial de Aduanas, durante esta intervención para luchar contra el tráfico ilícito de bienes culturales y el robo de obras de arte, se investigó a un total de 48.587 personas e inspeccionaron 29.340 vehículos y 50 buques, lo que permitió abrir 92 nuevas investigaciones en esta materia.
Asimismo, las actuaciones de este cuerpo y la Policía Nacional derivaron en seis actuaciones judiciales, 84 administrativas y 21 investigaciones abiertas.
Dentro de esas intervenciones destacó la verificación de anuncios sospechosos en Internet, que permitió la incautación de más de 400 monedas de origen ilegal de diferentes periodos y orígenes.
Para las actuaciones en España, los dos cuerpos policiales han contado con la colaboración del Servicio de Vigilancia Aduanera, el Ministerio de Cultura y la Iglesia.
La Policía griega, por su parte, decomisó parte de una lápida de mármol otomano y una imagen post bizantina del siglo XVIII de San Jorge y otros dos santos, además de dos objetos de la época bizantina.
En la operación Pandora participaron: Austria, Bélgica, Bulgaria, Bosnia y Herzegovina, Chipre, Croacia, Alemania, Grecia, Italia, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumanía, Serbia, España, Suiza y Reino Unido, liderados por España y Chipre.
La operación se centró en el expolio cultural (tanto en el mar como en tierra), el tráfico ilícito de bienes culturales (con especial atención a los bienes procedentes de países en conflicto) y el robo cultural con el fin de mejorar el conocimiento sobre los grupos delictivos que se dedican al robo y explotación cultural, e identificar los posibles vínculos con otras áreas criminales.
Según Interior, Europol apoyó esta acción con expertos operativos y analíticos e Interpol puso a disposición de los agentes su base de datos, que cuenta con 50.000 objetos de arte registrados robados, lo que permitió proporcionar una rápida respuesta sobre la procedencia lícita de los cientos de objetos culturales controlados durante las investigaciones.
La Organización Mundial de Aduanas prestó su apoyo a los países participantes alertando a todas las instituciones aduaneras de las acciones en curso, mientras que la Unesco ha asesorado a los países participantes en la operación
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.