Borrar
¿Revolución o evolución? Impacto de la IA en el sector legal
Tribuna Enae Business School

¿Revolución o evolución? Impacto de la IA en el sector legal

Silvana López Merino

Abogada | CEO y fundadora de Fénix Comunicación | Profesora de Inteligencia Artificial y Machine Learning en el programa Generación Digital Pymes (ENAE

Martes, 17 de diciembre 2024

Nos guste más o menos, nos encontramos frente a una realidad tangible: la inteligencia artificial (IA) se está colando de lleno en nuestras vidas. De los 'buenos días' con que nos saluda Google Home o Alexa mientras preparamos el café matutino, hasta las series o canciones que nos recomienda nuestra plataforma favorita de 'streaming', la era tecnológica en la que estamos inmersos es innegable. ¡Y esto no ha hecho más que empezar! Así que, agárrate, que vienen curvas. Ante este panorama, lo menos conveniente es «hacer el avestruz», como si esto no fuera conmigo.

Adaptarse no significa sustituir el conocimiento y la experiencia humana, sino complementarlos. La inteligencia artificial no viene para reemplazar a los abogados, jueces o procuradores, sino que ha llegado para potenciar nuestras capacidades y liberarnos de tareas mecánicas y tediosas para poder centrarnos en lo realmente importante: el análisis, la estrategia y, en última instancia, el asesoramiento jurídico de calidad.

Por ejemplo, herramientas de legaltech ya son capaces de automatizar contratos, buscar jurisprudencia relevante en cuestión de segundos o revisar miles de documentos en tiempo récord. ¿Es esto una amenaza? Para quien no quiera moverse del sillón, tal vez sí. Pero para los que estamos dispuestos a abrazar la transformación, es una oportunidad sin precedentes para ser más eficientes, competitivos y, por qué no, disfrutar un poco más del trabajo.

La tecnología como aliada, no como enemiga

Cada vez que hablo sobre IA entre juristas, me miran como si hubiera invocado al mismísimo Belcebú, y siempre les digo lo mismo: «desmitifícala. ¿Cómo? Conociéndola». Más que temerla, el verdadero reto es aprender a dominarla. La inteligencia artificial no va a detenerse, pero nosotros sí podemos decidir cómo queremos avanzar con ella. La clave está en la actitud: resistirse o subirse al tren del cambio. Porque, no nos engañemos, ese tren ya ha arrancado.

Es fundamental entender que la IA no está aquí para reemplazar a los profesionales del Derecho, sino para convertirse en un aliado imprescindible

Es fundamental entender que la inteligencia artificial no está aquí para reemplazar a los profesionales del Derecho, sino para convertirse en un aliado imprescindible. La combinación de la experiencia humana y la potencia tecnológica es, sin duda, el binomio perfecto. La IA es capaz de procesar información a velocidades imposibles para un ser humano, pero carece de algo que siempre será insustituible: el criterio, la intuición y la empatía que un buen abogado aporta a cada caso.

¿Y qué ocurre con los despachos pequeños o los abogados independientes? Aquí la IA puede ser una auténtica tabla de salvación. Herramientas accesibles y asequibles permiten competir en igualdad de condiciones con grandes firmas. Automatizar procesos y acceder a análisis de calidad en tiempo récord supone una ventaja diferencial que nivela el terreno de juego.

El papel de la formación

Ahora bien, esto también plantea un reto enorme: la formación. Un abogado del siglo XXI ya no solo debe conocer el Derecho como la palma de su mano; también debe entender cómo funcionan estas nuevas herramientas, qué límites tienen y cómo aprovecharlas éticamente. Porque sí, aquí entra otro factor clave: la ética. La IA no está exenta de sesgos ni de errores, y la responsabilidad de los profesionales jurídicos es supervisar su aplicación.

La clave está en dar el primer paso, y programas como Generación Digital Pymes de ENAE Business School, completamente subvencionado, son una herramienta invaluable para guiar a los profesionales hacia una transición digital eficiente. Dirigido a profesionales de empresas entre 1 y 249 empleados, no solo se trata de adoptar tecnología, sino de integrarla estratégicamente en la práctica diaria, asegurando que cada herramienta tecnológica aporte valor real y tangible al despacho.

Déjame decirte que adaptarse ya no es una opción, es imprescindible. La inteligencia artificial está transformando el sector jurídico a una velocidad vertiginosa, y quienes sepan adaptarse y aprovechar esta tecnología tendrán una ventaja competitiva innegable. Ignorar esta revolución equivale a darse la espalda a uno mismo y, por ende, a los clientes.

Estamos, una vez más, en una encrucijada histórica. Igual que ocurrió con internet en los años 90, hoy la IA nos plantea una pregunta: ¿vas a ser parte del cambio o te quedarás al margen? La decisión es tuya. Pero recuerda: Te guste o no, el tren ya está en marcha y, en este viaje, quedarse atrás no es una opción.

Si tienes interés en realizar el Programa Generación Digital Pymes (GDP), totalmente subvencionado, puedes hacerlo si tu empresa tiene CIF o domicilio social en Murcia y una plantilla de 1 a 249 trabajadores.

El Programa Generación Digital Pymes, está financiado por la Unión Europea, fondos 'Next Generation EU' y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; y apoyado por el Ministerio de Transformación Digital a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA) y EOI.

Más información: https://www.enae.es/gdp

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad ¿Revolución o evolución? Impacto de la IA en el sector legal