Cuidado con los recibos domiciliados si quieres devolverlos: este es el plazo para hacerlo y tener derecho al reembolso
Dependiendo de si el cargo fue autorizado previamente o no el tiempo será mayor o menor
Ana de Dios
Lunes, 19 de mayo 2025, 07:33
Domiciliar los recibos es una buena opción para evitar olvidos en el pago de la luz, el agua u otros gastos recurrentes. Al hacerlo, ordenas a tu entidad bancaria el pago automático de los recibos emitidos por un determinado proveedor. Una vez domiciliado el recibo, el banco procede al pago de esa cantidad de forma periódica, sin que tengas que autorizar cada operación individualmente.
Sin embargo, a pesar de su comodidad, puede suceder que dejes de pagar ese gasto desde esa cuenta, cambies de compañía o simplemente ya no quieras seguir abonándolo. En ese caso, deberás cancelar la domiciliación para que no se sigan realizando cargos.
La baja de la orden de domiciliación debe hacerse de forma expresa, mediante un documento con fecha y firma. Solo tendrá efecto si lo entregas en el banco antes del día hábil anterior a la fecha de cobro del recibo. Si no, la cancelación afectará a los pagos posteriores, no al inmediato.
¿Qué ocurre si no cancelaste la domiciliación y se cobra el recibo?
En muchos casos, es al ver el cargo en la cuenta cuando el titular se da cuenta de que sigue pagando una factura ya olvidada. La normativa sobre servicios de pago reconoce el derecho del cliente a solicitar la devolución de los recibos domiciliados, derecho que el banco debe atender. El plazo para solicitar la devolución varía según el tipo de autorización:
-Si el cargo fue autorizado previamente, puedes solicitar la devolución en un plazo de hasta ocho semanas.
-Si el cargo no fue autorizado, el plazo se amplía a trece meses, siempre que comuniques la operación sin demora injustificada.
Según el Real Decreto-ley 19/2018, tienes derecho a devolución incluso si autorizaste el pago, siempre que no se hubiera especificado el importe exacto en la autorización y este supere razonablemente lo que podías esperar, teniendo en cuenta tus hábitos de gasto, las condiciones del contrato y otras circunstancias relevantes.
¿Hay consecuencias por devolver un recibo?
El Banco de España advierte que la devolución de recibos puede tener consecuencias. La entidad financiera puede pedir que indiques el motivo de la devolución, para evitar problemas posteriores. Es importante asignar la clave específica de devolución correcta, algo para lo cual el banco debe asesorarte, siguiendo las buenas prácticas bancarias.
Por ejemplo, si devuelves un recibo por error o por falta puntual de liquidez, y no explicas la causa, la empresa emisora podría interpretar que deseas anular el servicio. En casos especiales, como recibos de la Seguridad Social o de la Agencia Tributaria, devolver el pago puede conllevar recargos o la pérdida de bonificaciones y subvenciones, no solo por el recibo devuelto, sino también por los siguientes que dejen de emitirse.
Esta entidad también señala, que estos casos pueden evitarse si se asigna la clave específica de devolución correcta, por lo que la entidad debe asesorar a los clientes correctamente, «ajustándose a las buenas prácticas bancarias».
- Temas
- Economía
- Banco de España
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.