La CNMC actualiza la norma y obligará a las renovables a tener un colchón antiapagones
El nuevo procedimiento fija unos umbrales de tensión que se tienen que mantener en todo momento para evitar futuros cortes eléctricos
En pleno debate por las causas y consecuencias del gran apagón y en plena guerra por las responsabilidades entre Red Eléctrica y las grandes ... energéticas, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) aprobó el 12 de junio una revisión de las normas técnicas que regulan los mecanismos para evitar sobrecargas de tensión en la red.
La creciente integración de renovables y la caída de demanda ya venía provocando, mucho tiempo antes del cero energético, elevadas oscilaciones en los niveles de tensión que podrían acabar -como ya venía advirtiendo el operador y finalmente sucedió el 28 de abril- en cortes eléctricos. La norma vigente hasta ahora data del año 2000 y el gestor del sistema ya solicitó en 2021 que se actualizara esta norma a tenor de la fuerte penetración de energías limpias en el sistema.
Red Eléctrica remitió a la CNMC en marzo de 2024 una nueva propuesta de diseño del servicio con una vertiente que incorporaba incentivos económicos para la prestación dinámica. Esta propuesta es la que ahora se aprueba, tras el trámite de audiencia e información pública (lanzado el 18 de noviembre de 2024) y el posterior análisis y consideración de alegaciones.
La maraña burocrática dilató los tiempos que Competencia ha acelerado 50 días después del apagón. Así, el órgano que preside Cani Fernández actualiza el denominado Procedimiento de Operación 7.4 -necesario para regular los flujos de electricidad en la red- y fija unos umbrales de tensión que se tienen que mantener en todo momento para evitar apagones, y establece qué empresas deben cumplirlos y cómo, para evitar que la red colapse.
Mecanismos de mercado
Con la nueva normativa se introduce «dinamismo» en el servicio de control de tensión y se incentiva el desarrollo de capacidades para poder proporcionar mayores recursos por parte de todas las tecnologías de generación y de demanda, según explicó en una nota la CNMC tras la publicación de los respectivos informes de Moncloa y Red Eléctrica sobre el apagón. También se introducen mecanismos de mercado, para que las instalaciones que lo deseen aporten capacidad de regular tensión a cambio de una retribución que se fijará con sistemas como una subasta.
El diseño del servicio se ha desarrollado partiendo de una propuesta inicial del operador del sistema eléctrico de junio de 2021. En la memoria de la resolución de 8 de septiembre de 2022 (por la que se aprueban las condiciones aplicables a los servicios de no frecuencia y otros servicios para la operación del sistema eléctrico peninsular español, y se creaba el marco para el servicio de control de tensión) ya se señalaron diversas preocupaciones sobre el modelo propuesto, así como sobre otros aspectos técnicos relativos a su adaptación.
Mediante resolución de 16 de enero de 2025, este proyecto ha sido prorrogado recientemente hasta febrero de 2026, con el fin de seguir avanzando en el conocimiento del potencial de la industria para contribuir a la resolución de problemas de control de tensión. Durante su desarrollo, se ha puesto de manifiesto que los consumidores participantes han modificado de forma significativa su factor de potencia, comenzando a consumir potencia reactiva, lo que resulta favorable para el control de la tensión.
La Eurocámara urge a reforzar las redes eléctricas de la UE
El Parlamento Europeo pidió este jueves que se refuercen y modernicen las redes eléctricas de la Unión Europea y que se desarrollen las interconexiones transfronterizas, algo que los europarlamentarios calificaron como una «necesidad» tras el apagón que sufrieron España y Portugal el pasado 28 de abril. «El apagón en la Península Ibérica ha demostrado de forma contundente lo vulnerables que siguen siendo nuestras redes. Nos recuerda que la transición energética europea fracasará si no invertimos en infraestructuras con la misma estrategia que en renovables», declaró en un comunicado la ponente del texto, la eurodiputada liberal austríaca Anna Sturgkh.
El texto, no vinculante y adoptado con 418 votos a favor, 112 en contra y 45 abstenciones, pide «la implementación del Plan de Acción de la UE para las redes, y subraya la necesidad de realizar inversiones significativas y modernizaciones de infraestructuras con el fin de mejorar y aumentar la capacidad de transmisión transfronteriza», informó la Eurocámara en un comunicado.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.