
Secciones
Servicios
Destacamos
Las empresas realizan una mayor apuesta por renovar su parque móvil apoyadas en el crecimiento de la actividad económica. Y a lo largo de ... este año que termina se ha reflejado así con un nuevo salto de las ventas de vehículos industriales y comerciales en la Región de Murcia. Los datos de matriculaciones de furgones y derivados, todo tipo de camiones, autobuses, 'pick up' con capacidad de remolque, turismos, así como de vehículos comerciales ligeros (combi) alcanzan un volumen de más de 4.061 unidades en el acumulado de enero a noviembre, lo que supone un 18,19% más que los registrados en el mismo periodo de 2023.
Una importante mejora que, en cierta forma, el sector no esperaba después del gran salto que ya se produjo en el ejercicio anterior. Sin embargo, es indudable que se consolida una tendencia en las compañías de sustituir en mayor medida los modelos más antiguos. De hecho, el pasado año la cifra de nuevas matriculaciones de este tipo de vehículos se situó en 3.453 a falta del último mes del año, lo que supuso un repunte de casi el 25% en relación a las 2.766 unidades de 2022. Y, con respecto a hace dos años, el volumen de adquisiciones se dispara aún más ante una espectacular subida del 47,54%.
Así lo reflejan los datos del Instituto de Estudios de Automoción (Ideauto) que maneja la patronal nacional de concesionarios Faconauto, en la que está integrado el sector regional a través de Fremm. Incluso, si se cuentan todos los canales de comercialización –empresas, alquiladores y hasta particulares que buscan estos vehículos–, las cifras de compras totales de este parque móvil se elevan por encima de las 4.500 unidades, de las que 2.084 corresponden a industriales, que crecen un 29,3%, frente a 2.470 vehículos comerciales ligeros, que marcan una tasa de mejora más reducida del 12,3%, situándose en un segundo escalón.
Hay que tener en cuenta, a la hora de analizar estos elevados volúmenes, la existencia en territorio murciano de un gran polo logístico debido a la implantación de grandes empresas de transporte de mercancías por carretera, lo que genera que se afronten mayores inversiones a la hora de la renovación de camiones de gran tonelaje. Asimismo, el enorme peso que tiene la actividad agraria obliga a los productores a contar con vehículos apropiados para la carga en el campo, lo que lleva también a pequeños agricultores y trabajadores del campo a buscar más tipología de furgonetas y combi.
Precisamente, la marca y el modelo de vehículo que lidera las matriculaciones de este mercado en la Comunidad se corresponde con las cabezas tractoras Mercedes Benz 1851, de las que se cuantifican hasta 750 unidades de enero a noviembre, lo que la convierte en el referente principal. Más lejos se quedan los modelos de camiones Renault Trucks, así como los de Volvo y Scania. Mientras que en ventas totales aparecen en segunda y tercera posición la furgoneta Ford Transit, con 256 unidades, y el furgón de Iveco Daily, con 251.
El auge de las firmas alquiladoras de vehículos es otro factor que incrementa las adquisiciones de vehículos industriales en la Región. Un ejemplo se encuentra en DFM Rent a Car, del Grupo Disfrimur, que ha incrementado su flota por encima de los dos dígitos hasta superar las 1.400 unidades. Así, el pasado verano esta firma murciana incorporó hasta una treintena de nuevas unidades de la furgoneta Ford New Custom Van, con revestimiento frigorífico, para ponerla al servicio de sus clientes. Se trata de un vehículo innovador, desarrollado junto a la firma cordobesa Igluvan, especializada en la fabricación, montaje y reparación de carrocerías isotérmicas, frigoríficas y refrigerantes.
La mayor renovación por parte de las empresas de sus flotas supone, asimismo, un afianzamiento del negocio para los propios concesionarios especializados en este mercado, después del retroceso a raíz de la pandemia. Y la coyuntura económica favorable que hay en la actualidad, más allá de las incertidumbres, unido a la bajada de los tipos de interés, se transforman en palancas que empujan este mercado.
También el hecho de que los plazos de entrega por parte de los fabricantes se hayan empezado a acortar mediante una vuelta a la normalidad tras los problemas de 'stock' padecidos por la crisis de los semiconductores, ha contribuido también a este nuevo impulso. Otro factor ha sido la matriculación de unidades que debieron registrarse el año pasado.
Algo muy significativo que se observa en el comportamiento de compra de nuevos vehículos por parte de las empresas es que se decantan de una forma aplastante por los de combustible diésel. De hecho, de las 4.081 matriculaciones registradas en la Comunidad en estos once meses, hasta 3.922 se corresponden con esta fuente de energía. Eso supone casi la práctica totalidad. Por lo que el resto se reparte de forma residual, 61 unidades de eléctrico, 45 de gasolina y 16 de gas licuado (GLP), entre otros. Una realidad regional que es generalizada en el conjunto de España.
Este comportamiento pone de manifiesto las dificultades de la movilidad industrial para avanzar en la descarbonización. Porque va a resultar muy difícil cumplir con los ambiciosos objetivos de la UE para la reducción de CO2; en especial para los vehículos pesados, que establecen una disminución del 15% en las emisiones promedio de los nuevos vehículos para 2025, del 45% para 2030 y del 90% para 2040. Además, con la amenaza de enfrentarse a fuertes sanciones ante los incumplimientos.
La fórmula del 'renting' sigue en crecimiento entre las empresas como vía de renovación de su flota de vehículos. Y, de hecho, en el canal de empresa suponen ya casi la mitad de las matriculaciones, con un 49,20% del total, según los datos de la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER), frente al 47,55% que representaban hace un año. Por otra parte, el segmento donde cosecha un mayor peso es en el de derivados, furgonetas y 'pick up'. Eso supone que casi una de cada dos furgonetas en España se matricula por 'renting', lo que refleja el impulso de este modelo en el ámbito de la movilidad empresarial. Y aunque va a más entre pymes y autónomos, sin embargo es en grandes empresas donde más crece, con un alza del 7,12%.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.