Las visitas pendientes
Las salas y espacios expositivos de la Región preparan su vuelta para la Fase 2 con las muestras que quedaron en suspenso o a punto de inaugurarse
Solo un tercio de su aforo, sin actividades culturales, y visitas estrictamente individuales. Los museos, tal y como se conocían hace poco más de dos ... meses, han dejado de existir. En ellos, como en muchos otros espacios públicos, la Covid-19 ha impuesto normas que colisionan de un modo directo con la actividad que desde hace años vienen desarrollando estos centros, afanados en atraer público y acercar su patrimonio al ciudadano. No dejarán de hacerlo, pero ya sin actividades masivas. Precisamente este fin de semana, museos y espacios destinados al arte deberían estar celebrando su cita más mágica, la denominada Noche de los Museos; así como su día internacional, fechado a nivel mundial el próximo lunes 18 de mayo. Una fiesta que este año será 'online' y que en muchos lugares se sucederá con los museos cerrados a causa de la Covid-19, como en la Región de Murcia, donde aunque la Fase 1 permite la apertura al público de museos, la Consejería ha preferido esperar unas semanas más para reabrir los centros y preparar la vuelta. La única excepción en este sentido es la Fundación Pedro Cano de Blanca, que ayer regresó a la actividad con entrada gratuita y las oportunas medidas de seguridad: límite de aforo, distancia social, geles desinfectantes y uso obligatorio de mascarillas.
La Dirección de Bienes Culturales de la Región, a cuyo frente figura Rafael Gómez, aprobó el pasado miércoles el protocolo de actuaciones para la reapertura de los centros, que en la Comunidad está previsto que se produzca de forma generalizada en la denominada Fase 2, la cual podría iniciarse, si se solicita y se cumplen los requisitos, a partir del día 25 de mayo. Entonces el aforo podría incrementarse a la mitad del total de cada centro y se podrían realizar visitas guiadas de grupos entre cinco y diez personas previa cita, según recoge el documento sobre el régimen general de acceso a los centros integrados en el sistema regional y a otros espacios municipales publicado en la web de museos de la Comunidad.
Noticia Relacionada
La Noche de los Museos de Cartagena queda aplazada hasta el 14 de noviembre
¿Pero qué encontrarán los visitantes que acudan a sus salas? La declaración del estado de alarma el pasado marzo no solo modificó el calendario expositivo fijado por cada museo, sino que también impidió cualquier tarea de montaje o desmontaje de los proyectos ya en marcha. Las restricciones de movilidad actuales a lo largo del territorio nacional han pausado igualmente el traslado de obras, por lo que la prórroga de las exposiciones ya armadas será también generalizada, con la particularidad de que, en la Región, muchas de esas muestras que quedaron en suspenso apenas pudieron visitarse, bien porque se inauguraron días antes del estado de alarma o porque quedaron solo a falta del corte de cinta. Todas ellas podrán verse ahora, con el aliciente de que, aún llevando dos meses levantadas, serán nuevas para el público. Otras que hoy deberían estar dispuestas para su contemplación y que no llegaron a montarse, tendrán que esperar, con toda probabilidad, hasta el mes de septiembre.

Dentro del primer grupo destaca 'Solana y la modernidad otra'. La gran muestra destinada a reabrir como espacio expositivo la antigua iglesia de San Esteban tras más de diez años cerrada se presentó solo un día antes del anuncio del estado de alarma. Lo hizo ya con la restricción de 15 personas como máximo en la sala, pero apenas recibió visitantes. De su contenido han conocidos quienes han seguido los 'posts' que el galerista murciano y comisario de la muestra, Nacho Ruiz, ha ido publicando en sus redes sociales estos dos últimos meses con imágenes y vídeos de las obras. La exposición programada hasta este mes de mayo se verá alargada probablemente hasta julio, fecha que la Consejería baraja –aunque todavía no está fijada– y que obliga a prorrogar los préstamos de las piezas. 'Solana y la modernidad otra' reúne obras de diversos artistas contemporáneos al pintor madrileño procedentes de colecciones públicas y privadas que Ruiz espera volver a ver en directo «con más ganas que nunca». Afirma el galerista de T20 y comisario que se trata de una exposición «que se ha vivido de una forma virtual», generando «una gran expectación». Incide Nacho Ruiz en que «hay mucho interés» en ella, y «una lista de espera grande» para realizar visitas guiadas, cuyos horarios deberán adecuarse teniendo en cuenta las restricciones de seguridad.
Párraga, Muram y Mula
En parecidas circunstancias quedó 'Escrituras ácratas' en el Centro Párraga de Murcia. Se presentó a los medios el viernes 13 de marzo por la mañana con la previsión de inaugurar por la tarde, pero esto último no llegó a realizarse. La muestra, una colectiva comisariada por Teresa Calbo, recogía –y recoge– obras de Pablo Palazuelo, Julia Llerena, Javier Pividal, José Luis Castillejo, Elena Alonso, Cristina Mejías, Rosell Meseguer y Carlos Schwartz, entre una veintena de artistas. También previsto su cierre para finales de mayo, su visita se alargará hasta julio, según las previsiones del centro, con el fin de poder «amortizar» la visita.
En agenda el Centro Párraga contaba, antes de que la Covid-19 trastocara el calendario, con inaugurar en junio una exposición individual de Cristina Mejías comisariada por la murciana Ana García Alarcón que, cuenta el director de este espacio, Sergio Porlán, se ha trasladado finalmente a septiembre.



Para después del verano tendrá lugar igualmente la apertura al público de la colección permanente del Museo Regional de Arte Moderno de Cartagena (Muram), proyecto en el que el centro venía trabajando desde hace tiempo con el fin de acercar al visitante parte de los fondos de la Comunidad y que pensaba ver la luz en primavera, tras 'Emociones cautivas', la muestra de Antonio Tapia que, aunque debía finalizar en marzo, quedará prorrogada hasta después del verano.
Otra muestra paralizada por la Covid-19 y que esperará ya a la vuelta del periodo estival es la que estaba preparando el Museo Ciudad de Mula para albergar las piezas procedentes del yacimiento argárico de La Almoloya, en Pliego. Esta exposición, que incluía el ajuar principesco que los arqueólogos hallaron en este importante enclave en 2014, y cuya petición de exhibición en el municipio aunó a los vecinos de esta localidad bajo la plataforma ciudadana 'La princesa se queda en Mula', debería haber materializado su apertura en abril tras meses de trabajo en su proyecto museístico, y con las obras ya dispuestas para su transporte.
'Luz y tiempo'
A la lista de exposiciones aplazadas se añaden, señalan desde la Consejería de Cultura, 'Colección Granados', en el Museo de Bellas Artes de Murcia (Mubam), que prorrogará 'Por instinto', del elegante José Hernández Cano; y 'Expolio', en el Museo Arqueológico de Murcia (MAM), que hará lo propio con 'El fin de una civilización', compuesta por una veintena de dibujos sobre edificios históricos o conjuntos arqueológicos realizados por el artista ceheginero Fernando Peñalva.
En el Museo Salzillo de Murcia, la reapertura permitirá al público disfrutar de las fotografías que componen 'Luz y tiempo', exposición del fotógrafo murciano Joaquín Zamora sobre las imágenes escultóricas de Francisco Salzillo que posee el municipio de Lorquí, y que el museo que dirige María Teresa Marín tenía previsto inaugurar el 12 de marzo. La muestra, dice Marín, «se quedó montada pero sin ver», y cuando se reabra el centro no habrá «prisa» por terminarla.
Tampoco la hay en el caso de 'Juan Gil-Albert y Ramón Gaya. Historia de una amistad, 1934-1994', inaugurada en febrero en el Museo Ramón Gaya, en el centro de Murcia. Con fecha de finalización fijada en un principio en abril, la muestra se verá prorrogada.
En cuanto al futuro de los museos, Victoria Clemente, gestora cultural en el Gaya, señala que lo que ha hecho la Covid-19 es «adelantar algo que ya estaba dibujado». «Hay una palabra que es fundamental para definir lo que va a ocurrir a partir de ya en los museos, y es mediación. Los museos –y en este punto Clemente diferencia entre grandes pinacotecas como el Prado o el Reina Sofía, en Madrid, y los museos locales, entre los que incluye los centros regionales– son espacios que tienen que servir para solucionar problemas a los que nos vamos a enfrentar en la próxima década; espacios para el pensamiento en los que la muestra de colecciones se va a tener que combinar casi obligatoriamente con una metodología más práctica en cuanto al trabajo ciudadano», sostiene Clemente, especialista en mediación.
Actividades virtuales
En esta línea en la que los museos se convierten en elementos articuladores de la realidad social ya trabajaban los espacios murcianos incorporando en sus programaciones un amplio catálogo de actividades tanto lúdicas como divulgativas y de reflexión que hasta que no se alcance la Fase 3 no se podrán realizar. Será en esa etapa cuando también los investigadores puedan volver a los museos a realizar sus trabajos de forma presencial y se permita activar los talleres infantiles y de adultos.
Hasta ese periodo las actividades culturales de los museos serán solo 'online', como sucederá a lo largo de este fin de semana y, con mayor intensidad, el lunes coincidiendo con la celebración del Día Internacional de los Museos.
Para esta efeméride tanto desde la Consejería como desde los ayuntamientos de la Región e instituciones privadas se han elaborado diversas acciones. Durante todo el día de hoy el Cuartel de Artillería de Murcia, el Museo de Arte Ibérico El Cigarralejo Mula, o el Conjunto Monumental San Juan de Dios, entre otros, ofrecen propuestas en sus webs que continuarán mañana y el lunes.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.