Hallan los grabados más antiguos del arte andaluz paleolítico
Un estudio, en el que han participado investigadores de la UMU, localiza marcas de entre 30.000 y 35.000 años en una cueva granadina
LA VERDAD
Miércoles, 17 de octubre 2018, 22:55
Un estudio publicado en la revista científica 'Plos one', y en el que han participado investigadores de la Universidad de Murcia (UMU), ha localizado y datado los grabados más antiguos del arte andaluz en el contexto del Paleolítico Superior. En el estudio, desarrollado en la cueva de Las Ventanas, en la localidad granadina de Píñar, los investigadores han hallado marcas artificiales de en torno a 30.000 y 35.000 años que han sido contrastadas mediante pruebas de carbono 14 y el método del uranio-torio, según apunta la investigación.
La cueva de Las Ventanas, a mil metros de altitud -una de las más altas de toda la Penísula- posee alrededor de 765 grabados en un área de solo cuatro metros cuadrados. Las marcas, esculpidas en la roca, se concentran en la entrada oeste de la cavidad y, según los apuntes de los investigadores, se hicieron después de pulir y teñir la superficie con instrumentos afilados de piedra.

El sur de la península conserva, recuerdan los expertos, «uno de los conjuntos de yacimientos con arte paleolítico más numeroso e importante de Europa occidental». Tradicionalmente, «las grafías se han atribuido a épocas recientes del Paleolítico Superior, fechadas en menos de 22.000 años de antigüedad», de ahí, afirman, la importancia de este nuevo estudio que constata la existencia de vestigios más antiguos.
Para esta publicación, se han estudiado las superficies y los rellenos de los grabados, y se ha realizado un modelo tridimensional georreferenciado de las marcas, además de una «réplica experimental de la manufactura» y la caracterización de los pigmentos con espectroscopía, entre otras acciones. Al estudiar estos grabados, describe la publicación, se han encontrado paralelismos estilísticos y tipológicos «con muchos de los motivos de la costa cantábrica», ubicados en lugares como La Viña y El Conde, en Asturias, y la Venta de La Perra, en Vizcaya, ambos asociados con los periodos auriñaciense y gravetiense.

Intercambio cultural
El yacimiento de la cueva de Las Ventanas es contiguo al de Carihuela, también en Granada, donde, recuerdan los investigadores, «se habló por primera vez de la supervivencia tardía de neandertales», así como de «la posible coexistencia de ambas especies [el homo neandertal y homo sapiens]». En este sentido, explican, «hay similitudes en la técnica de estos grabados con los hallados en la cueva Gorham de Gibraltar, atribuidos a neandertales», un dato, que para los investigadores, «abre nuevas cuestiones relativas al posible intercambio cultural entre ambas especies», aunque, advierten, este campo es todavía «muy conjetural».
Además de los grabados, en la cueva de Las Ventanas se han localizado un trozo de mandíbula de oso y coprolitos de hiena, un diente de hiena y un húmero también de este animal.
En estudio, además de investigadores de la Universidad de Murcia, entre los que figura el profesor de Biología José Carrión, también han trabajado expertos de las universidades de Sevilla, Córdoba y Huelva.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.