Plataforma 'No al CETI' en Cartagena: «A los inmigrantes los engañan las mafias y a nosotros los políticos»
Más de doscientas personas se concentraron este jueves en la Plaza de España para denunciar «inseguridad» y exigir el cierre de esta instalación
Más de doscientas personas se concentraron este jueves por la tarde en la Plaza de España para exigir el cierre del campamento de atención a inmigrantes levantado en noviembre del año pasado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones junto al antiguo Hospital Naval para aliviar la grave crisis migratoria de las Islas Canarias.
«No tenemos nada en contra de los inmigrantes ilegales del CETI. A ellos los engañan las mafias con un futuro prometedor que no existe y a nosotros los políticos, que han convertido una instalación temporal en permanente sin informar de nada a los vecinos, que somos los grandes perjudicados», dijo Patricio Carrasco, uno de los integrantes de la plataforma ciudadana 'No al CETI, Defiende Cartagena', convocante de la concentración. Carrasco explicó que este movimiento vecinal nace de «la inacción de nuestros gobernantes, que son quienes nos tienen que proteger».
Dicha plataforma propone que el dinero que el Ministerio invierte en mantener este campamento se destine a los países de origen para que «las personas vulnerables no tengan que exponer sus vidas innecesariamente y puedan seguir en sus entornos».
Por su parte, el portavoz de la plataforma, Felipe Saura, quien aseguró que está integrada por más de mil vecinos, de «todas las condiciones e ideologías», denunció «inseguridad» entre los vecinos de las urbanizaciones aledañas al campamento del Naval porque desconocen los «antecedentes» de estas personas y su destino tras salir del CETI. Para él, «la solución es la repatriación de los inmigrantes y el tratamiento del problema en el lugar de origen». No obstante, remarcó que su rechazo es «a la actuación del Gobierno» y que Cartagena «ya es suficientemente solidaria y no tiene más capacidad para albergar nuevas instalaciones y a personas sin un plan de vida y sin una integración real».
Respaldaron la convocatoria de la plataforma ciudadana los portavoces de Vox y MC, Gonzalo López Pretel y Jesús Giménez Gallo, respectivamente, entre otros ediles de ambas formaciones.
Debate plenario
En el Pleno municipal de la mañana, el cierre de esta infraestructura junto al Hospital Naval, también conocida como centro de estancia temporal de inmigrantes (CETI), fue objeto de debate a cuenta de una moción presentada por el portavoz de Vox, Gonzalo López Pretel, para sumarse a la petición vecinal y exigir al Ministerio el cierre «inmediato» del campamento de inmigrantes ilegales», así como instar al Gobierno de España a reforzar los efectivos de fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.
La moción también incluía autorizar la entrada al campamento de los representantes de los vecinos y de la Corporación municipal cuando lo soliciten e instar al Gobierno local para que lidere y ejecute, junto con la Federación vecinal y la plataforma las actuaciones necesarias para la consecución del cierre del CETI. Salió adelante con los votos a favor del Gobierno y MC. PSOE y Sí Cartagena la rechazaron.
El debate fue uno de los más acalorados de la sesión, en el que los grupos se cruzaron los mensajes que ellos mismos calificaron de incitación al odio y racismo, así como la asociación de la inmigración con la delincuencia. El líder socialista, Manuel Torres, remarcó que «si hay que cerrar el campamento del Naval, también la residencia de la calle Caballero. ¿O los inmigrantes ucranianos no les molestan porque son altos, guapos y rubios», espetó al Gobierno. En la misma línea, la portavoz de Sí Cartagena, Ana Belén Castejón, acusó a Vox de querer «dividir y degradar el modelo de convivencia de una ciudad acogedora». El líder de MC, Jesús Giménez Gallo, defendió el cierre del campamento y lamentó que los cartageneros «son los grandes olvidados de la Administración general».
Por su parte, el portavoz del Gobierno, Nacho Jáudenes, defendió que el municipio ha sido solidario en sus 3.000 años de historia, pero no tiene recursos suficientes para hacer frente al campamento del Naval.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.