La Ley de Universidades regional fija en un tercio la actividad mínima dedicada a investigación
Los alumnos de la UMU y la UPCT tendrán un carné regional que dará acceso indistinto a los servicios y recursos de los dos campus públicos
Las tres universidades que integran el sistema de educación superior en la Región encaran un futuro marcado por los avances tecnológicos, la caída de la ... natalidad y la irrenunciable internacionalización. El anteproyecto de Ley de Universidades, aprobado este viernes por el Consejo de Gobierno, pretende dar respuesta al nuevo contexto generado desde 2005, año del que data la actual regulación, y regirá el desarrollo futuro de las dos universidades públicas -la de Murcia (UMU) y la Politécnica de Cartagena (UPCT)- y la privada Universidad Católica (UCAM).
Entre las principales novedades de la nueva normativa, que pivota sobre ocho ejes fundamentales, destaca la garantía de financiación para las dos instituciones públicas, que permitirá a las dos universidades plantear su desarrollo sin sobresaltos ni tensiones políticas. «La autonomía universitaria se refuerza a través de un modelo de financiación plurianual, estable y consensuado con las universidades públicas, que garantiza la cobertura de los costes de personal autorizado. Además, se promueve que al menos el 30% de la financiación proceda de fuentes distintas a los Presupuestos autonómicos», destacó el consejero de Universidades, Juan María Vázquez, durante la presentación del anteproyecto.
La norma incide en el impulso a la investigación, e insta a las universidades a desarrollar programas propios. «Se fija una actividad mínima investigadora o de transferencia del conocimiento del 33% de la jornada anual. Y en línea con ello, se fomenta la transferencia de conocimiento mediante la colaboración con el tejido empresarial, la creación de 'spin-offs', las microcredenciales universitarias y la formación dual y la orientación profesional de los egresados».
La ley crea por primera vez el Consejo de Estudiantes Universitarios de la Región de Murcia, órgano máximo de representación que integrará a estudiantes de universidades públicas y privadas. Además, se garantiza a los alumnos de los campus públicos «el acceso equitativo a todos los recursos del sistema universitario público regional y se asegura la igualdad de oportunidades mediante el sistema de becas y ayudas al estudio». Es decir, los estudiantes de la UMU y de la UPCT dispondrán de un carné regional universitario que les permitirá acceder a servicios como las bibliotecas o las instalaciones deportivas de la dos universidades de forma indistinta.
La internacionalización se fomentará a través de alianzas con universidades europeas, títulos conjuntos, y planes plurianuales de internacionalización y plurilingüismo. Además, se requerirá a partir de 2029 una capacitación lingüística, con la acreditación de un B2 en lengua extranjera, para la obtención de los título y las nuevas incorporaciones al profesorado ayudante doctor, tal y como adelantó LA VERDAD. La experiencia internacional contará un mínimo del 20% en los procesos de selección docente.
Los universitarios de la Región tendrán que acreditar pues un nivel B2 (intermedio alto) de idioma extranjero para obtener su título superior. No bastará con superar las asignaturas del grado, sino que también estarán obligados a certificar el conocimiento de una lengua extranjera (se entiende que en la mayoría de los casos el inglés), equivalente a un nivel B2 para retirar su título de grado. En España, acreditar un nivel B2 de Inglés es cada vez más común y, en algunos casos, obligatorio para obtener un título universitario; de hecho, varias instituciones ya lo exigen.
El nuevo requisito, que no se aplicará con carácter inmediato, sino que será preceptivo para los estudiantes que inicien sus estudios universitarios en 2029, está contemplado en el Anteproyecto de la Ley de Universidades de la Región, que se aprobará en el Consejo de Gobierno del próximo jueves, y que aún recorrerá una larga tramitación.
La nueva exigencia lo será para los estudiantes de las tres universidades que integran el sistema universitario regional: las públicas Universidad de Murcia (UMU) y Politécnica de Cartagena (UPCT) y la privada UCAM. Con el requisito, el anteproyecto de ley establece que las tres universidades tendrán que adaptar sus planes de estudios para que los alumnos puedan alcanzar ese grado de conocimiento de idioma.
Duplicidad de títulos
La nueva gobernanza incluye la transformación del Consejo Interuniversitario en el Consejo de Universidades de la Región de Murcia y el refuerzo de los Consejos Sociales. En el eje de transparencia, la ley establece la comparecencia anual de los rectores ante la Asamblea Regional y la presentación de memorias de actividad en el primer trimestre del año.
Como la anterior ley, la norma promueve la eficiencia del sistema «mediante la complementariedad de títulos, la especialización, la cooperación entre universidades y la simplificación administrativa», lo que implica que las públicas eviten duplicar títulos.
-
«Pone a las instituciones al servicio del talento, la empleabilidad y el progreso»
El texto normativo del anteproyecto de Ley de Universidades está compuesto por 110 artículos, ocho disposiciones adicionales y cinco transitorias, y, según el Gobierno regional, «responde a la necesidad de adaptar el sistema universitario a principios de autonomía, calidad, internacionalización, eficiencia y compromiso social». La nueva ley se adapta a la legislación estatal y a las recomendaciones del Espacio Europeo de Educación Superior.
«Hoy damos un paso firme para garantizar que nuestras universidades estén a la altura de los desafíos del presente y del futuro», destacó el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, quien calificó la norma como «una ley para transformar la universidad y ponerla al servicio del talento, la empleabilidad y el progreso de la Región de Murcia».
Tras su aprobación en Consejo de Gobierno, el anteproyecto inicia ahora un trámite de audiencia pública para recoger aportaciones. A continuación, se remitirá al Consejo Económico y Social, al Consejo Jurídico, y posteriormente, se iniciará su tramitación en la Asamblea. Para el consejero de Universidades, el Gobierno regional «da un paso decisivo hacia un sistema universitario más moderno, competitivo y adaptado a los retos del siglo XXI con la aprobación del anteproyecto. Se trata de la reforma más ambiciosa en materia de educación superior en los últimos 20 años, y que redefine el papel de las universidades como instituciones esenciales para el desarrollo regional». Los rectores de la UMU, José Luján; y de la UPCT, Mathieu Kessler, evitaron este viernes valorar el anteproyecto de ley hasta estudiarlo en profundidad. «Analizaremos el texto y consideraremos qué podemos aportar al mismo», coincidieron los dos rectores de las universidades públicas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.