

Secciones
Servicios
Destacamos
«Hace unos meses, traídos por la Casa Mediterráneo de Alicante, visitaron el Valle de Ricote representantes de Argelia, Marruecos y Túnez y se quedaron ... muertos de que un oasis como los que ellos tienen estuviera en España». Así lo asegura Caridad de Santiago, miembro de la Asociación para la Conservación y Estudio del Valle de Ricote, refiriéndose a la tipología constructiva de la población. «En la Región no hay otro Conjunto Histórico con la categoría de bien de interés cultural (BIC) que incluya el medio natural que lo rodea, su paisaje cultural», destaca De Santiago. También señala que es un caso paradigmático: «Su buen estado de conservación hacía casi obligatorio su reconocimiento como BIC. Es un conjunto típico en el que la vivienda tradicional se construye en la parte alta y se extiende un poco hacia la huerta, pero sin ocupar la zona fértil y productiva». De hecho, esta especialista en patrimonio cree que la declaración de este Conjunto Histórico BIC –puede prolongarse hasta 3 años– está íntimamente ligada a su huerta.
La solicitud de la declaración del BIC Conjunto Histórico de Ojós, presentada en agosto de 2022 por Alfonso Muñoz Gea, y su solicitud de reactivación en febrero de 2025 por La Carraila, dentro de la campaña '¡Salvemos el paisaje de las huertas de Ulea y Ojós!', ha cumplido su propósito, que es proteger, de momento cautelarmente, este conjunto, porque «el gran valor del entorno del Valle de Ricote reside en el equilibrio establecido entre los aprovechamientos naturales y la acción del hombre, que ha generado un paisaje cultural característico y que en ocasiones es utilizado como seña de identidad del Valle de Ricote», reza el expediente de Patrimonio Cultural.
Desde el Ayuntamiento de Ojós, su alcalde, José Emilio Palazón, celebra la incoación de este expediente, que aleja la preocupación de los vecinos del Valle de Ricote por la amenaza que suponía para este paisaje cultural y natural la construcción de la interconexión de la desaladora de Torrevieja con el Azud de Ojós para llevar a los regadíos del interior de la Región el agua, como planificaba la Confederación Hidrográfica del Segura. «Es un despropósito; mayor el perjuicio que el beneficio, ya que se puede hacer el acceso desde el trasvase, por una carretera de titularidad de la CHS, para ir directamente al embalse», asegura Palazón, ahora convencido de que la CHS tendrá que respetar la ley y el importante patrimonio que es la huerta milenaria del Valle de Ricote, en concreto de Ojós y Ulea. Y recuerda que «el proyecto de la CHS tampoco contempló el Sitio Histórico del Estrecho del Solvente (Ojós), BIC desde 2020, que se vería afectado por el trazado previsto inicialmente en la interconexión».
Trazado del anteproyecto de la CHS a su paso por Ojós.
Plano del expediente que delimita el BIC Conjunto Histórico de Ojós.
De hecho, confirma Jesús Joaquín López, de La Carraila, ya se lo han comunicado a la CHS, pero aún no dan la batalla por finalizada, y vecinos, asociaciones y administraciones valrricotíes preparan una nueva estrategia de oposición al anteproyecto de canalización, para terminar de tumbar lo que consideran «inaudito».
El alcalde defiende, además, que esta declaración permitirá a Ayuntamiento y vecinos acceder a subvenciones regionales, nacionales y europeas para la redacción del Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico de Ojós, para rehabilitar y restaurar viviendas tradicionales, tapiales, acequias, norias, molinos y muros de piedra seca. «El Valle de Ricote es algo diferente a todo lo que hay, que debe conservarse para las futuras generaciones», defiende Palazón, y señala que su pasado se remonta a íberos, romanos y andalusíes, como muestra la presencia de restos de estas civilizaciones.
También destaca el alcalde la trascendencia de las infraestructuras hidráulicas históricas que aún se conservan en todo el Valle. Y, como recoge el expediente de Patrimonio Cultural, este enclave milenario es «referente paisajístico y simbólico de la cultura del agua en la Región (...) La relación ciudad-huerta en tan poco espacio le confiere un alto interés para las investigaciones y para constatar la importancia de los regadíos históricos en la Región, sin olvidar la interesante evolución urbanística y las características del caserío tradicional».
El alcalde de Ojós agradece el apoyo de la Comunidad a la lucha de la ciudadanía del Valle de Ricote y a las asociaciones ciudadanas, como «la peña Cohetera, la Hermandad, la Asociación de Mujeres, la Asociación Río Segura, La Carraila,...», el unir sus fuerzas para poner a salvo este paisaje único.
Todos los implicados en este reconocimiento apuestan por aprovechar las ventajas que supone la consideración de Ojós como Conjunto Histórico BIC, que puede ayudar a revalorizar el Valle de Ricote, dar un gran impulso al turismo y favorecer la repoblación, «con mesura», de municipios con tendencia a vaciarse.
Desde ayer, el paisaje cultural del Valle de Ricote en Ojós y Ulea forma parte de la Lista Roja de Hispania Nostra para «evitar que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la CHS, contemple el interior del Valle de Ricote, por las huertas de Ojós y Ulea, para la interconexión de las desaladoras».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.