Borrar
El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, junto al consejero Juan María Vázquez, este martes en el Casino de Murcia. Javier Carrión / AGM
El Ministerio da por controlado todo el regadío ilegal en el entorno del Mar Menor

El Ministerio da por controlado todo el regadío ilegal en el entorno del Mar Menor

Hugo Morán anuncia la reactivación del bombeo del Albujón en la Comisión Interadministrativa y la colaboración con la Comunidad para restaurar 120.000 hectáreas de suelo forestal

Martes, 18 de marzo 2025

La Comisión Interadministrativa del Mar Menor volvió ayer a reunir al Ministerio para la Transición Ecológica, la Comunidad Autónoma y los ayuntamientos ribereños para avanzar en las medidas conjuntas que estas administraciones quieren impulsar sobre la cuenca vertiente y la laguna. «En estos momentos, podemos decir que se ha conseguido poner orden en buena parte de la actividad sobre el territorio y eso ha sido gracias a la cooperación entre las dos administraciones que tienen competencias» en la comarca del Campo de Cartagena, pronunció el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, cuyo departamento asume este año la presidencia de este órgano de gobernanza del Mar Menor.

El 'número 2' del Ministerio, acompañado del consejero de Medio Ambiente, Juan María Vázquez, se refirió en una comparecencia en el Casino de Murcia a la desconexión de la red de suministro de agua de cerca de 9.200 hectáreas de regadío ilegal en la zona de influencia del Mar Menor. La Confederación Hidrográfica del Segura continúa tramitando expedientes de sanción, pero la labor de ordenación del riego sin autorización está prácticamente completada. A esto hay que sumar las 450 inspecciones realizadas a explotaciones ganaderas porcinas para controlar los vertidos y el estado de las balsas para riego. «Se trata de un proceso de concienciación colectiva del sector, de tal manera que se van extendiendo las buenas prácticas», defendió Morán, quien puso de relieve los crecientes controles de la Comunidad sobre el sector primario que han permitido, a su vez, que se reduzcan las sanciones gracias a esa mayor «implicación» de los agricultores y ganaderos.

El secretario de Estado, a preguntas de LA VERDAD, también mencionó que la ordenación se ha conseguido gracias a la reducción de «los impactos de las redes de saneamiento y los sistemas de depuración» sobre la laguna por las ayudas estatales de 20 millones de euros para los municipios ribereños y las obras de la Comunidad. Morán reflejó que «hay un nivel de implicación razonable» de los sectores con más actividad sobre la cuenca, «lo cual no quiere decir que haya que bajar la guardia, sino más bien todo lo contrario, mantener estos compromisos de cara al futuro y en la medida de lo posible reforzarlos».

Acuífero Cuaternario

Morán, respecto a qué hacer con el estado del acuífero Cuaternario, señaló que, próximamente, la CHS tiene previsto aprobar el plan de gestión de esta masa de agua subterránea: «Esto va a significar un antes y un después en la capacidad de controlar la degradación ambiental que ha sufrido el Mar Menor». Sin embargo, el secretario de Estado no mencionó una intervención directa para rebajar el acuífero y extraer agua de forma regulada, y optó por decir que hay que «recuperar el equilibrio» con menciones veladas a los aportes que hoy en día llegan desde la agricultura al subsuelo. «El objetivo está en conseguir un equilibrio de entradas y salidas de agua más adecuado al régimen natural», subrayó.

El responsable ministerial anunció, por otro lado, la reactivación de la tubería de impulsión de agua desde la desembocadura de la rambla del Albujón hasta el canal del postrasvase tras renovar la CHS toda la infraestructura. Morán remarcó que queda pendiente realizar las obras de mejora de la propia estación, cuyo trámite se resolverá en «cuestión de semanas» y se sacará a licitación el proyecto. Pese a ello, el secretario de Estado no dudó en calificar esta medida de «obra de ingeniería convencional», y criticó que, «quizás de manera equivocada», se tiende a poner el foco en la necesidad de acometer lo que se conoce como 'obras grises', en vez de optar por las soluciones basadas en la naturaleza, como quiere el Ministerio. «No podemos fiar una solución técnica con limitaciones de gestión la resolución de un problema de mucha mayor envergadura», a lo que añadió que «una solución de final de tubería no deja de ser más que una especie de parche».

Al hilo de esto, el consejero Vázquez anunció que a partir de ahora tanto la Consejería como Transición Ecológica llevarán a cabo de forma conjunta el plan hidrológico-forestal de la cuenca del Mar Menor que el Gobierno regional tenía pendiente de aprobar este primer semestre del año. El presupuesto de la Comunidad hasta 2040 es de 273 millones de euros y, por su parte, el Ministerio tiene 30 millones de euros dentro de su Marco de Actuaciones Prioritarias para Recuperar el Mar Menor. «Son 121.555 hectáreas desde las cabeceras de las sierras, empezando por Escalona y Altaona hacia la zona sur; es una actuación muy importante y necesita ser coordinada entre todas las administraciones», explicó el consejero, «el objetivo es disminuir los arrastres y los riesgos de avenidas que tienen como consecuencia la introducción de todos estos sedimentos en el Mar Menor». La primera reunión técnica entre los equipos de ambos gobiernos se celebró este lunes.

  1. La recuperación de la laguna «va a requerir tiempo de trabajo y compromiso colectivo»

El secretario de Estado Hugo Morán incidió ayer durante la comisión interadministrativa en que la recuperación del Mar Menor «es un proceso que va a requerir de años de intervención porque los procesos de degradación han sido de años de sobreexplotación del territorio». Pidió devolverle al Mar Menor y al acuífero «las condiciones de origen a las que todos aspiramos que se puedan llegar en algún momento», algo que, insistió, «va a requerir de un cierto tiempo de trabajo y de compromiso colectivo, no solo de las administraciones, sino del conjunto de la sociedad».

A continuación, el secretario de Estado anunció que su departamento ya está preparando una nueva convocatoria de ayudas para el sector ganadero, con la idea de que puedan implementar «medidas de autorregulación», aunque no mencionó la partida económica que tendrá la convocatoria. Serán unas subvenciones parecidas a la inversión de 16 millones de euros para proyectos científicos que permitirán incluir «buenas prácticas agrarias» en las fincas del Campo de Cartagena.

Morán adelantó que la Oficina Técnica del Mar Menor, la CHS y distintas direcciones generales del Ministerio ya han movilizado 450 millones de euros de los 675 millones con los que cuenta el plan estatal, cantidad «que ya está proceso de inversión», aunque el grado de ejecución es mucho más bajo, del entorno del 12%. Una de las quejas vecinales escuchadas ayer durante la primera reunión para diseñar el segundo plan del Mar Menor a medio plazo fue el retraso en las obras del Ministerio.

Tanques de tormentas

El titular autonómico de Medio Ambiente, Juan María Vázquez, por su parte, puso el acento en los 68 millones que la Comunidad invirtió en el Mar Menor el año pasado, en tareas como la monitorización e investigación de la laguna o la inauguración de tres nuevos tanques de tormentas (San Javier, Playa Honda y La Unión). Todas estas infraestructuras operativas en los municipios ribereños permitieron, señaló, retener el avance de 200.000 m3 de agua con arrastres de nutrientes de la comarca durante las lluvias de los primeros días de marzo. El pasado año también se ampliaron y modernizaron diez depuradoras en la cuenca vertiente, que generan 24,5 hectómetros cúbicos de agua para consumo y riego, y se revisaron más de 30 kilómetros de la red de saneamiento y enfundado 15,6 kilómetros.

La retirada de biomasa de sus costas permitió sacar del agua cerca de 7.000 toneladas el año pasado, frente a las 27.000 hace tres años, «con lo cual ha habido una reducción muy importante y esto también es signo de que esta producción de biomasa va en disminución». Desde 2017, se han retirado casi 45.000 toneladas con una inversión de 28 millones de euros. Recientemente, se adjudicó un nuevo contrato que supondrá una inversión de 14,4 millones de euros en los dos próximos años.

  1. La comisión por la bahía de Portmán se cancela por las lluvias

La Comisión de Seguimiento para la regeneración de la bahía de Portmán se suspendió ayer debido a las lluvias, a la espera de concretar otra fecha próxima. El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, tenía previsto mostrar a los vecinos el estudio de alternativas para restaurar la bahía. La idea era «conseguir salir de la comisión con una decisión» que permitiera licitar pronto la obra. Morán advirtió de que no se puede «trasladar una propuesta bien intencionada, pero que se acabe convirtiendo en un fracaso».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad El Ministerio da por controlado todo el regadío ilegal en el entorno del Mar Menor