Los científicos confirman la influencia oriental del barco fenicio de Mazarrón
El informe técnico sobre el rescate del pecio de La Isla desvela detalles de su arquitectura y señala el hallazgo de nuevo material arqueológico
La memoria técnica de los trabajos de extracción y traslado al museo Arqua (Cartagena) del pecio fenicio 'Mazarrón 2', que acaba de recibir ... la Consejería de Cultura, apuntala la influencia oriental de su arquitectura naval y confirma las técnicas de selección de materiales empleadas por sus constructores. El informe de los científicos a cargo de la misión, realizada entre septiembre y noviembre del año pasado, remarca «el éxito de una de las intervenciones arqueológicas subacuáticas más relevantes del Mediterráneo occidental en los últimos años». Y subraya la complejidad técnica del proceso, «así como la valiosa información proporcionada sobre el conocimiento de la navegación fenicia».
Los arqueólogos destacan que han podido profundizar en el origen cultural de la arquitectura naval en el siglo VII a.C., «detectando patrones que refuerzan la influencia oriental en los diseños utilizados por estas comunidades en sus rutas por el Mediterráneo occidental».
La tripulación gobernaba la embarcación con dos timones laterales, «como en las naves funerarias del antiguo Egipto»
Los estudios confirman que el 'Mazarrón 2' «forma parte de una posible 'familia arquitectónica del Levante', una tradición constructiva marítima que se remonta a la Edad del Bronce». Como elemento común aparece el empleo de una tecnología típica del Mediterráneo oriental: una sistema de construcción basado en espigas y mortajas ensambladas con clavijas. Se trata de «una técnica llamada 'casco primero', donde se construye el casco antes de añadir los refuerzos internos». En el caso del pecio de La Isla, los investigadores de la Universidad de Valencia, comandados por Carlos de Juan, confirman, además, que la tripulación gobernaba la embarcación con dos timones laterales, fijados a través de puntales, como en las naves funerarias del antiguo Egipto». Así los arqueólogos hablan en sus conclusiones de «una carpintería naval levantina que llegó hasta la Península Ibérica, adaptándose a los recursos y necesidades locales».

En cuanto a los materiales, analizados con la ayuda del Arqua, el informe remarca que las tracas (o tablas del casco) son de pino carrasco ('Pinus halepensis'), «una madera que se expande con la humedad y mejora la estanqueidad. Las clavijas y elementos estructurales, como la carlinga y las lengüetas, están hechos de olivo, ('Olea europaea'). Y las cuadernas (refuerzos laterales) y la quilla se construyeron «con una madera muy resistente», del género 'Juniperus'.
«Los últimos datos -añade el documento- revelan que las cuadernas están integradas desde la fase constructiva y cumplen su función de refuerzo estructural. La técnica de ligaduras usada para fijarlas al casco, antes atribuida a los pueblos indígenas, podría ser una herencia fenicia que se mantuvo incluso en época clásica».
Los carpinteros utilizaron pino para el casco, olivo en la carlinga y «una madera muy resistente» de 'Juniperus' para la quilla
La extracción del pecio de Mazarrón (de unos 8 metros de eslora y 2,20 de manga) también sacó a la luz nuevos fragmentos cerámicos que estarían relacionados con el naufragio de la nave. La pieza más destaca, por su estado de conservación, es un ungüentario, «sin evidencia visible de su antiguo contenido», localizado en la zona de proa. Para la consejera de Cultura, Carmen Conesa, «los resultados obtenidos consolidan a Mazarrón como un enclave único para el estudio de la navegación fenicia y abren nuevas líneas de investigación científica y museográfica». Defiende que el proyecto desarrollado en el yacimiento de La Isla «ha consolidado a la Región en toda Europa como un referente en patrimonio arqueológico subacuático desde una perspectiva global, integrando gestión, documentación, conservación, investigación y difusión».
Desde la extracción en fragmentos, el pecio se custodia en el Arqua, donde se acomete su restauración. El proceso puede alargarse un lustro. Aún debe decidirse dónde quedará expuesto, si en Mazarrón o en Cartagena.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.