
Secciones
Servicios
Destacamos
Javier Pérez Parra
Martes, 7 de febrero 2023, 01:34
La continuidad de Francisco José Ponce al frente del Servicio Murciano de Salud (SMS) está en el aire. El actual director gerente lleva meses sonando ... como candidato del PP a la alcaldía de Petrer, localidad alicantina de la que procede y donde ya fue concejal de Salud. Diversos medios de comunicación le colocaron en las quinielas ya antes de Navidad, y lo cierto es que el Partido Popular sigue sin designar candidato en Petrer, a diferencia de lo que ocurre en localidades vecinas como Elda. La portavoz del grupo municipal del PP en Petrer, Pepa Villanueva, señaló la semana pasada en una entrevista en la cadena SER que está disponible para liderar la lista electoral, pero admitió que el partido puede tener otros planes. «Si una temporada tengo que estar en el banquillo seguiré demostrando mi valía como política local», subrayó.
De momento, Ponce no aclara su futuro. Fuentes oficiales del SMS se limitaron a señalar este lunes que el director gerente «sigue al frente de sus responsabilidades con total normalidad». Quienes en las últimas semanas le preguntan sobre el asunto reciben respuestas no concluyentes. Distintas fuentes consultadas aseguran que la decisión no está cerrada, y depende de diversos factores. La opción de dejar el máximo puesto directivo de la sanidad pública murciana para competir por la alcaldía de una localidad de 34.000 habitantes que ahora gobierna el PSOE con una cómoda mayoría absoluta no resulta muy tentadora, aunque las encuestas apunten a un escenario abierto en la Comunidad Valenciana, con la posibilidad de un vuelco a favor del PP en numerosos ayuntamientos.
Francisco José Ponce llegó hace ahora dos años a la cúspide del SMS, en un momento muy complicado. Su antecesor, Asensio López, había dimitido junto con todo su equipo arrollado por el escándalo de las vacunaciones cuando todavía la pandemia llenaba los hospitales con centenares de infectados. El organigrama tuvo que rehacerse de la noche a la mañana, y Ponce fue el elegido por las buenas sensaciones que había generado durante su etapa como director médico en el área de salud del Altiplano. El entonces director gerente del Virgen del Castillo, Francisco Soriano, le apadrinó. Su militancia en el PP no fue un factor decisivo, señalan las fuentes consultadas, dado que en realidad su carrera política estaba ligada a Alicante, y no a la Región de Murcia. Lo que está ahora sobre la mesa, precisamente, es la vuelta a esa carrera en Alicante.
Sobre si sus dos años de gestión en el SMS suman o restan, hay opiniones encontradas. «Ponce es una buena persona, excelente en el trato, pero su gestión ha resultado un fiasco por las plazas de difícil cobertura, una iniciativa con la que estamos de acuerdo en el fondo pero no en la forma», señala Antonio Martínez, secretario general del Sindicato de Profesionales de la Sanidad (SPS). La incentivación con más puntos en bolsa a quienes ocupen puestos en zonas especialmente afectadas por el déficit de médicos generó quejas de facultativos que se sintieron agraviados. El SMS resolvió la polémica extendiendo la consideración de difícil cobertura a áreas de salud completas.
Desde SATSE, la valoración es completamente opuesta. «En estos momentos estamos viendo una luz después de mucho tiempo, con la próxima resolución de los concursos de traslado y de las OPE (ofertas públicas de empleo) que quedaban pendientes. Esto va a suponer un cambio importante; la situación será muy distinta este verano», subraya Pablo Fernández, el vicesecretario autonómico del sindicato.
SATSE y el Sindicato Médico (Cesm) firmaron con el Gobierno regional un acuerdo que frenó los anuncios de movilizaciones de médicos y enfermeros. En contraposición con la huelga de Madrid y con el malestar en otras muchas comunidades, Ponce puede presumir de pacto y de paz social. No es poca medalla, aunque distintos sindicalistas consultados señalan que las decisiones finales se tomaron más arriba, en San Esteban.
Pero si hay una piedra en el zapato de la gestión del SMS durante estos dos años son las listas de espera. Las demoras siguen disparadas. 93.278 pacientes superaban a cierre de 2022 los tiempos máximos de espera en el Servicio Murciano de Salud (150 días para entrar en el quirófano, 50 para una primera consulta con el especialista y 30 para una prueba diagnóstica). Además, otros 86.088 ni siquiera tenían fecha asignada. Aunque la Consejería de Salud se afana en presentar los datos de la mejor manera posible, el aumento de las demoras es generalizado en intervenciones quirúrgicas (de 93,7 días de espera media en diciembre de 2021 se ha pasado a 100,3 días) y en consultas externas (de 91,5 a 103,3). A cuatro meses de las elecciones autonómicas y municipales, es fácilmente deducible que estas cifras despiertan preocupación en San Esteban.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.