Ecologistas denuncia que toda la Región de Murcia estuvo expuesta a niveles de ozono en 2024 que dañan la vegetación
La organización concluye en su nuevo informe anual sobre la calidad del aire que el 95% de los murcianos respiraron contaminantes como dióxido de nitrógeno y micropartículas
La Región de Murcia está todavía lejos de alcanzar los nuevos valores límite sobre las partículas contaminantes en el aire que estableció el pasado año ... la Comisión Europea, y que deberán alcanzarse antes de 2030. La organización ambiental Ecologistas en Acción, que este lunes presentó su informe anual sobre la calidad del aire en toda España, denunció que el 95 % de la población murciana respiró sustancias contaminantes durante el pasado año, con concentraciones que superaban las nuevas referencias marcadas por Bruselas.
La Comunidad ha respirado un aire los últimos años que ha ido mejorando en calidad, pero los datos estudiados por la organización denotan que millón y medio de murcianos, es decir, el 95% de la población, estuvieron expuestos a partículas tóxicas, sobre todo por dióxido de nitrógeno (NO2) en el área metropolitana de Murcia y por pequeñas partículas en todo el territorio autonómico, salvo el Noroeste. Ecologistas también concluyó que la totalidad de la Región estuvo expuesto a niveles de ozono que dañan la vegetación.

Evolución de la calidad del aire en la Región de Murcia (2012-2024)
PM10
PM2,5
NO2
O3
Días medios de superación (O
40
40
35
35
)
3
+16%
Media anual (mg/m
30
30
25
25
20
20
-25%
15
15
10
10
-4%
5
5
-97%
0
2012
14
16
18
20
22
2024
3
)
Año

Evolución de la calidad del aire en la Región de Murcia (2012-2024)
PM10
PM2,5
NO2
O3
Días medios de superación (O
40
40
35
35
)
3
+16%
Media anual (mg/m
30
30
25
25
20
20
-25%
15
15
10
10
-4%
5
5
-97%
0
0
2012
14
16
18
20
22
2024
3
)
Año

Evolución de la calidad del aire en la Región de Murcia (2012-2024)
PM10
PM2,5
NO2
O3
Días medios de superación (O
40
40
35
35
)
3
+16%
Media anual (mg/m
30
30
25
25
20
20
-25%
15
15
10
10
-4%
5
5
-97%
0
0
2012
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
2024
3
)
Año
Las partículas (PM 10 y PM 2,5) y el dióxido de nitrógeno en el aire siguieron afectando a la totalidad de la población murciana, aunque en el caso de las PM 2.5 la concentración media bajó un 4% respecto a la media antes de la pandemia de la covid. Las partículas presentaron la peor situación en el Guadalentín, Escombreras, la Vega Oriental y la aglomeración de Murcia. Esta área urbana incumplió el nuevo límite legal anual para 2030 del dióxido de nitrógeno. El ozono afectó a las áreas suburbanas y rurales a sotavento de las ciudades, y en especial al Guadalentín.
Si se tuviera en cuenta la normativa actual, Ecologistas remarcó que «no hubo población que respirara aire contaminado ni superficie expuesta a niveles de contaminación que dañan la vegetación, por encima de los obsoletos límites legales actuales». Sin embargo, los niveles de partículas PM10 excedieron dichos límites en las estaciones San Basilio en la ciudad de Murcia, Lorca en el Guadalentín y Príncipe Felipe y Polivalente en el puerto de Escombreras.
La organización pidió que la contaminación del aire «se aborde como un problema sanitario de primer orden», ya que, según la Agencia Europea de Medio Ambiente, en 2022 fallecieron hasta 30.000 personas en el Estado español por la mala calidad del aire, 1.200 de ellas en la Región de Murcia.
Polos industriales y metales pesados
La contaminación por emisiones industriales «sigue siendo una constante» entorno a Cartagena, el Valle de Escombreras, el Llano del Beal, La Aljorra y Alcantarilla. Ecologistas en Acción y la Plataforma contra la Contaminación de Cartagena siguen denunciando la dispersión aérea de partículas de fosfoyesos radiactivos en El Hondón y de metales pesados en los antiguos terrenos de Zinsa en Torreciega.
En La Aljorra, Ecologistas sigue reclamando una moratoria de la incineración de residuos de bisfenol A en la planta de Energyworks y su traslado a un gestor de residuos, así como el uso de gas natural como combustible en la planta. En el Llano del Beal continúa la dispersión aérea de los metales pesados de los suelos y la inhalación de las partículas que levanta el viento, por la lentitud en sellar los depósitos mineros, iniciativa aprobada de forma unánime por la Asamblea Regional.
Ecologistas también critica la falta de implantación de las zonas de bajas emisiones en Murcia y Lorca, que «no han cumplido siquiera formalmente esta obligación», y acusa a Cartagena y Molina de Segura de plantear unas medidas «ineficaces».
La Comunidad desmiente a Ecologistas y asegura que no se sobrepasaron los límites de calidad del aire
El Gobierno regional desmintió este lunes, respondiendo así al informe de Ecologistas en Acción, que se superen los límites legales sobre la calidad del aire, establecidos tanto en las directivas europeas como en la legislación estatal. «No se ha producido ninguna superación de ningún valor límite ni de ningún valor objetivo establecido para la protección de la salud, tras la aplicación de los descuentos de intrusiones de masas de aire africano en los últimos meses», señalaron fuente de la Consejería de Medio Ambiente en un comunicado.
El informe que maneja la Comunidad sobre la calidad del aire el pasado año concluyó que no se superaron los niveles establecidos para los dióxidos de azufre y nitrógeno (SO2 y NO2), ozono (O3), así como óxidos de nitrógeno, plomo, benceno, monóxido de carbono, arsénico, cadmio, níquel y benzopireno. Ese informe realizó una clasificación basada en el Índice Nacional de Calidad del Aire (ICA), que estandariza todas las estaciones en España. En el caso de la Región de Murcia, la clasificación mayoritaria durante 2024 se mantiene en los rangos de «buena» y «razonablemente buena».
Asimismo, en el análisis de los últimos cinco años, el informe refleja una tendencia a la estabilización y ligera mejora de los niveles medidos. Sobre las partículas PM10, el informe resalta que los datos siguen siendo provisionales, a la espera de que el Ministerio de Transición Ecológica descuente los episodios de intrusiones de polvo sahariano.
«El Gobierno regional recuerda que los parámetros de referencia tienen que ser los que marca la Ley para todos territorios de España y no aplicar de manera arbitraria unas referencias que son recomendaciones y no son las oficiales», matizaron desde la Comunidad.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.