El Defensor del Universitario detecta un repunte de los conflictos entre alumnos de la UMU
La institución se plantea redactar protocolos preventivos de convivencia para atajar los problemas interpersonales
Los conflictos interpersonales preocupan al Defensor del Universitario de la Universidad de Murcia, que ha detectado en los últimos cursos un incremento de las ... quejas de estudiantes que se sienten víctimas de hostigamientos y 'bullying'. Lo refleja así en su memoria de actuaciones del pasado curso, en la que alerta de auge de esa tipología de problemas, que ha llevado a la institución a plantearse la redacción de protocolos de convivencia preventivos para atajar la conflictividad.
«Es un problema emergente; da la impresión de que los conflictos de 'bullying' que hasta ahora se registraban en los institutos están llegando a la universidad», detalla el Defensor del Universitario de la UMU, Juan José Vera. Las disputas que han llegado hasta este organismo, que suelen ser solo la punta del iceberg, se refieren a «peleas en las redes sociales, roces entre los compañeros, peleas, chantajes, acusaciones o difamaciones. Las redes sociales tienen un papel clave en estos conflictos», apunta Vera. En algunos casos, asegura el Defensor del Universitario, «los estudiantes llegan con dudas sobre si seguir o no con la carrera, con ataques de ansiedad... Es el segundo año que detectamos ese tipo de comportamientos, conflictos y hostigamiento», alerta.
Los problemas de convivencia no son aún la primera causa de queja o reclamación ante la defensoría, pero sí inquieta por su incremento. Y no solo entre los alumnos, también entre los estudiantes y sus docentes. «El área emergente que se ha ido destacando es la que tiene que ver con conflictos y comportamientos de estudiantes y compañeros, aunque sujeta a variaciones interanuales. Tanto las quejas o consultas relativas a comportamientos disfuncionales o disruptivos de estudiantes (que han subido del 11% al 12,5%); como las relativas a compañeros, que disminuyen del 12,4% al 11%, pero siguen siendo altas. También disminuyen, aunque siguen siendo importantes, los casos etiquetables como conflicto interpersonal (de un 12,4% a un 9,6%)», recoge la memoria del pasado curso, que fue analizada por el Claustro de la Universidad de Murcia en su última sesión la pasada semana.
La entrada en vigor de las nuevas condiciones de los becarios generó consultas y dudas entre los estudiantes
La primera causa de queja de los estudiantes siguen siendo en cualquier caso la evaluación, que copa casi una de cada cuatro reclamaciones planteadas por los alumnos. En ese apartado, también destacan las consultas de alumnos relativas al «comportamiento de profesores, en las que refieren supuestos de trato inadecuado, discriminatorio, e incumplimiento en tutorías, devolución de trabajos y borradores».
La nueva legislación que obliga desde el pasado 1 de enero a que las prácticas no remuneradas y curriculares –incluidas en el plan de estudios– de los estudiantes universitarios y de Formación Profesional coticen supuso en sus primeros meses de aplicación otra fuente de conflictos. La tramitación de esas altas, fue objeto de quejas y denuncias por parte de las instituciones a cargo y de los estudiantes por las múltiples dudas que se plantearon por las lagunas de la normativa. En otros casos, los problemas planteados por los estudiantes se referían a la asignación de los destinos, el no reconocimiento de las prácticas extracurriculares, la evaluación recibida por el tutor externo y las incidencias de comportamiento durante las prácticas.
Reclama que se realice un estudio detallado sobre las tasas de abandono académico y sobre la revocación de becas
La elevada tasa de alumnos que abandonan los estudios (casi dos de cada diez lo hacen tras el primer curso, según los últimos datos publicados por el Ministerio) preocupa también al Defensor del Universitario, que reclama a la institución que promueva un estudio sobre «el abandono académico y la prolongación excesivo de estudios y la revocación de becas y el fracaso de los becarios como indicador de desajuste o malogro tanto académico como económico».
-
La «excesiva burocracia» tensaa docentes y administrativos
«La tensión generada por la excesiva burocratización de los procesos comunes y habituales y la redundancia de operaciones» es otra de las quejas planteadas por el personal de administración y servicios y los docentes e investigadores, que no encuentran alivio a la sobrecarga, según recoge el Informe del Defensor del Universitario.
El papeleo supone un «desgaste» para el personal, después de que se haya intensificado «el control y rigor de los procedimientos y su progresiva y aparentemente inevitable complejidad. Proliferan las aplicaciones, hay atasco de pórticos, aumentan las necesidades de formación y soporte, se atascan algunos procesos y se incrementa la posibilidad de fallos o interrupciones en ellos», den
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.