Por San Fulgencio y San Antón
José Sánchez Conesa
Miércoles, 17 de enero 2024, 00:38
Según el periodista Tomás López Castelo, en los años 60 dos seguían siendo los barrios más populares de Cartagena: Santa Lucía y San Antón. La ... luz eléctrica, tan escasa, se convertía en un espectáculo de modernidad, así 'El Eco de Cartagena' (13-01-1911) exponía a sus lectores que tras la bendición de los animales en San Antón tendría lugar la carrera de caballos y por la tarde la rifa del cerdo en el Casino Circulo Republicano. Con la noche, baile e iluminación de algunos edificios de la calle Real y de la fachada del templo parroquial.
En 1913 se bendecían, no solo los rollicos del santo, sino estampas y medallas con su imagen. Se anunciaba un 'match de foot-boll' en los Cuatro Caminos del barrio, entre el Atleti Club Cartagena y el Sport Abad, una cucaña, castillo de fuegos artificiales amenizado por la banda de música y baile con el concurso de la misma agrupación, dirigida por Antonio Marcos.
'El Noticiero' (15-01-1936) expresa claramente cómo los habitantes de la ciudad hacían suyas las fiestas del castizo lugar, regresando muchos de ellos con pañuelos cargados de las mercancías vendidas en los puestos por los feriantes: torraos, avellanas finas o rosarios de rollicos de San Antón. Aquellas jornadas posibilitaban «piropear a las sanantoneras». El periódico ponía al corriente de la tradición antiquísima, aunque perdida, de alimentar un cerdo entre todos los vecinos, rifado en la fiesta. Al igual que en el pueblo galileo.
La prensa local recoge desde antiguo dos de las fiestas más populares de los barrios y diputaciones cartageneras
La Gimnástica Abad disputaba el trofeo Padre Larrea, afamado religioso claretiano, contra una potente selección regional de fútbol. Nos lo hace saber la prensa del año 1954, como la velada de trovos entre el veterano José María Ballesta y Ángel Roca, la figura en alza que estaba «resucitando» el arte de «los poetas del minuto». En los intermedios de esta sesión repentista la señorita Rosa del Carmen Martínez interpretaría al piano piezas escogidas. En 1970 el repentismo regresaba con El Pulga y Fernando Pastor. En la misma gala, el flamenco de Miguel Caparrós, Niño Alfonso, Lorenzo Vizcaíno y Mari Carmen Gallardo.
Poco a poco llegan novedades a los programas, así en 1973 los coches eléctricos conviven con la tradicional rueda de caballitos, aparecen las exhibiciones de defensa personal y judo, un concurso de preguntas culturales imitando el programa de TVE `Cesta y puntos´, y hasta se anuncia baile moderno. Junto a la tómbola benéfica de siempre, el concurso de pruebas «Apresúrese, corra y llegue el primero», debiendo hallar los participantes un objeto perdido del barrio, siendo retransmitida la competición por megafonía. La radio ejercía su atractiva influencia.
Fútbol y bando 'perráneo'
En las fiestas patronales de Pozo Estrecho en honor al patrón San Fulgencio la música reinaba con gran donaire en las calles merced a los pasodobles de su banda. La carrera de cintas a acaballo tenía lugar por San Antón, al día siguiente del patrón, junto a la bendición de los animales y los rollicos. Lo leemos en El Porvenir de 1919, celebrándose el baile en la Sociedad de Agricultores, donde eran expuestas las bandas bordadas antes de ser competidas. El teatro suponía un excelente remate festero.
En los primeros años 50 los diarios facilitan algunos datos como los premios destinados a los caballos de mejor casta y empaque, las sesiones de un espectáculo en expansión como era el cine. Significativo el anuncio publicado en 1951 acerca de la entrega de pan a los pobres por parte de la comisión de fiestas, un pan realizado con el trigo donado por los agricultores del pueblo. El equipo del Juvenia, emblemático club de la localidad, goleaba por 4 a 1 al Aviación CF, asistiendo al encuentro el alcalde de Cartagena Miguel Hernández Gómez y la Banda Santa Cecilia se encargada de subrayar el encuentro con alegres notas musicales en cada gol y en cada jugada bonita.
'El Noticiero' de 1958 constataba la carrera de cintas, aunque se correría en moto, o la competición ciclista siguiendo el trazado Pozo Estrecho-El Albujón-Miranda. El fútbol, siempre hacía acto de presencia con el encuentro entre el equipo juvenil local y el CD Acción Católica de Santa María de Gracia. Unos años después, en 1962, regresan los equinos a las carreras de cintas y el santo será procesionado por las calles como todos los años, aunque con la intención de la feligresía de implorar el agua tan necesaria para sus campos. Tanto en la barriada sanantonera como en Pozo Estrecho se daba lectura a un Bando Panocho, en cuyos versos el supuesto 'perráneo' (pedáneo) anunciaba surrealistas medidas a implantar al tiempo que hacía un repaso humorístico e irónico de los acontecimientos acaecidos durante el año. En San Antón estos jocosos textos eran debidos, en muchas ocasiones, al trovero Pedro Cantares.
Bajo la dirección de César Oliva el Teatro Español Universitario (TEU) de Murcia ponía en escena en 1969 una obra en Pozo Estrecho y en otra sesión actuaba el grupo de Coros y Danzas de la Sección Femenina. Ese mismo año la cabalgata de carrozas de San Antón recorría el barrio y calles de Cartagena.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.