Borrar
Ejemplar de tiburón mako o marrajo ('Isurus oxyrinchus'), una mantelina, una langosta y un coral de profundidad.

El Ministerio impulsa la protección de un santuario marino frente a Cabo de Palos

Incluirá este año en la Red Natura 2000 los montes submarinos y el campo de pokcmarks, un refugio de corales, rayas, tiburones y cetáceos

Martes, 10 de junio 2025, 13:43

El compromiso de España de alcanzar la protección del 30% de sus aguas marinas en el año 2030 pasa por blindar una valiosa y recóndita franja situada frente a la costa mediterránea de la Región de Murcia: el entorno de los montes submarinos y campo de pockmarks del Seco de Palos, santuario de biodiversidad a entre 70 y 2.800 metros de profundidad. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) tramita una orden, que espera aprobar este año, para incluir cinco espacios en la lista de lugares de importancia comunitaria (LIC) de la Red Natura 2000 y otra Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Ahora hay 33 áreas de este último tipo, entre ellas el espacio marino de Tabarca-Cabo de Palos.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, citó el lunes el entorno de Cabo de Palos en la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), en Niza. Detalló que España alcanzará «el 25,7% de protección de nuestro mar, un 5,8% más que en 2023». Y mencionó el Sistema de Cañones Tributarios de Capbretón (en el Cantábrico, frente a las costas del País Vasco); los montes submarinos del canal de Mallorca; los Bancos y Gargantas del Mar de Alborán (frente a Andalucía); y el LIC/ZEPA Espacio Marino de la Costa Central Catalana. Este martes, la ministra y vicepresidenta tercera, Sara Aagesen, habló del objetivo de aprobar más de 40 planes de gestión de áreas marinas en los próximos 12 meses.

Según fuentes del Miteco, un objetivo es preservar «las zonas de plataforma y talud continental frente a las costas de Murcia y el sureste de Alicante». «La zona propuesta incluye dos montes submarinos, el Seco de Palos y El Planazo, un importante escarpe, un extenso campo de pockmarks y dos afloramientos rocosos, uno de ellos conocido como Plis-Plas».

Montes submarinos y campo

de ‘pockmarks’ en el Seco de Palos

Qué es un pockmark

y cómo se forma

Los gases/fluidos escapan

del subsuelo, arrastrando

sedimentos

Fondo marino

Sedimentos

Subsuelo con gas/fluidos

La falta de sedimentos genera

un hoyo de entre 20 y 60m de

profundidad y varios cientos de

metros de anchura llamado

‘pockmark’

Pockmark

Montes submarinos y campo

de ‘pockmarks’ en el Seco de Palos

Qué es un pockmark

y cómo se forma

Los gases/fluidos escapan

del subsuelo, arrastrando

sedimentos

Fondo marino

Sedimentos

Subsuelo con gas/fluidos

La falta de sedimentos genera

un hoyo de entre 20 y 60m de

profundidad y varios cientos de

metros de anchura llamado

‘pockmark’

Pockmark

Montes submarinos y campo

de ‘pockmarks’ en el Seco de Palos

Qué es un pockmark y cómo se forma

Los gases/fluidos escapan

del subsuelo, arrastrando

sedimentos

La falta de sedimentos genera

un hoyo de entre 20 y 60m de

profundidad y varios cientos de

metros de anchura llamado

‘pockmark’

Fondo marino

Sedimentos

Pockmark

Subsuelo con gas/fluidos

«En esta área se han identificado comunidades características del Hábitat 1170 Arrecifes, como corales blancos ('Dendrophyllia cornígera'), corales negros ('Leiopathes cf. Glaberrima'), corales bambú ('Isidella elongata') y hábitats con pennatuláceos» [corales conocidos como plumas de mar que forman parte de las comunidades bentónicas marinas en fondos blandos, como arenas y fangos]. Entre la fauna también hay «ecosistemas marinos vulnerables a la pesca como fondos de rodolitos y de 'Funiculina quadrangularis'» (látigo de mar).

Migraciones y hallazgos

El Ministerio cita «la presencia de cetáceos altamente migratorios: el cachalote ('Physeter macrocephalus') y el rorcual común ('Balaenoptera physalus')», lo que atribuye a que «es un área de alimentación importante en épocas de migración». E indica que «en la zona del Seco de Palos y el campo de pockmarks adyacente se encuentran elasmobranquios de profundidad», un grupo de peces que agrupa a tiburones y rayas.

El Mitecto persigue los objetivos del Marco Global de Biodiversidad de Naciones Unidas, de la Estrategia de Biodiversidad de la Unión Europea para 2030 y del Plan Estratégico Estatal del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, vigente desde 2022.

En su propuesta han sido claves los hallazgos logrados, en distintas campañas de exploración y estudios científicos, por el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y la Universidad de Alicante (UA), en el proyecto Intemares. Entre las investigadoras especialistas de la UA está la catedrática lorquina Francisca Giménez Casalduero.

  1. Elevaciones de origen volcánico y cráteres nacidos en fugas de fluidos

En 2021, Ecologistas en Acción publicó la guía 'Tiburones y rayas de Murcia', con financiación de Galpemur (Grupo de Acción Local de Pesca y Acuicultura de la Región de Murcia), entidad sin ánimo de lucro que colabora con la Comunidad Autónoma. En este trabajo, del proyecto 'Tiburcia', explica que «un seco es un monte submarino» y que «el de Palos, localizado a unas 30 millas náuticas al este de Cabo de Palos, es de origen volcánico». «Su cima está a unos 95 metros de profundidad y desciende a más de 1.200 metros. Y constituye un hábitat de altísimo valor ecológico por su gran biodiversidad de especies y ecosistemas». Y agrega: «Aún está siendo explorado por los científicos marinos. Debido a esto, existen propuestas para su protección».

La guía (ilustrada con dibujos y fotografías y de acceso gratuito en la web de Ecologistas en Acción) recogió que «los pockmarks son depresiones del fondo de 20-60 metros de profundidad y varios cientos de anchura». «Estos cráteres se originan como consecuencia del escape de fluidos (líquidos o gaseosos) procedentes del subsuelo, que arrastran sedimentos del fondo y son luego alejados por las corrientes». Queda «menos masa en el subsuelo, lo que favorece que el fondo marino se hunda generando un hoyo». En la Región de Murcia «se pueden encontrar en varios puntos frente al litoral de Cabo de Palos y La Manga, entre los 500 y los 1.000 metros de profundidad».

Ecologistas y científicos

Rubén Vives, portavoz de Ecologistas, y Francisca Giménez Casalduero, catedrática de Ciencias del Mar de la Universidad de Alicante, consideran «muy positivo» que el Ministerio tramite la protección de estos fondos submarinos del entorno de Cabo de Palos, La Manga y el sur alicantino. Y citan, como precedente clave, el reconocimiento en 2023 del Seco de Palos y del tramo entre San Pedro del Pinatar y Calblanque como zonas de importancia para tiburones y rayas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). También mencionan la contribución de los científicos José Antonio García Charton y María Pozo, del grupo de Ecología y Conservación Marina de la Universidad de Murcia (UMU).

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad El Ministerio impulsa la protección de un santuario marino frente a Cabo de Palos

El Ministerio impulsa la protección de un santuario marino frente a Cabo de Palos