

Secciones
Servicios
Destacamos
La tecnología unida a la inteligencia artificial está llamada a mejorar la atención sanitaria en un futuro cercano. Eso es lo que pretenden el hospital ... Santa Lucía y la Universidad Católica San Antonio (UCAM), que se han unido para desarrollar sensores químicos capaces de registrar datos sobre glucosa y lactato a través del sudor y en un futuro los signos vitales de una paciente de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) sin realizar técnica invasivas. Los datos obtenidos podrán ser enviados en tiempo real a un sistema informático e incluso a través de una aplicación móvil, para que el doctor pueda verlos desde cualquier lugar donde se encuentre.
El dispositivo, desarrollado por la Unidad de Sensores Químicos de la UCAM a modo de prueba piloto, ha comenzado esta semana a ser una realidad en el Santa Lucía. Está incluido en el proyecto científico IRHIS, financiado con más de 8 millones de euros por la Unión Europea bajo la convocatoria interregional 'Innovation Investments Instrument (i3)'. Se trata del proyecto con mayor presupuesto de cuantos ahora ha participado la institución docente.
Proyecto Se trata del proyecto IRHIS, financiado con más de 8 millones de euros por la Unión Europea.
Participantes La Universidad Católica San Antón (UCAM), junto a otros ocho pacientes.
Beneficios El sensor consigue datos sobre glucosa y lactato, aunque podrá conseguir más datos sobre signos vitales.
Ya existe el primer dispositivo en pruebas y ahora será desarrollado durante los dos próximos años por la investigadora Beatriz Pérez. A lo largo de ese tiempo trabajará junto a los especialistas y pacientes del Santa Lucía «en la validación del sensor mediante la toma de muestras de pacientes en estado crítico», explicó a LA VERDAD la Project Manager y Coordinadora del proyecto, Isabel Díaz. Más de mil personas participarán en actividades de evaluación y pruebas, generando millones de datos que alimentarán modelos de inteligencia artificial y aprendizaje automático. Estos modelos ayudarán a adaptar las nuevas tecnologías a las demandas reales de la sanidad.
Se trata de desarrollar «una tecnología pionera, no invasiva, que detecte biomarcadores en sudor, para pacientes de la UCI. Además, integraremos el dispositivo con otros ya disponibles en empresas europeas para maximizar el control del paciente», añadió Díaz.
Será probado en enfermos de la UCI aunque podrá ser utilizado en los de rehabilitación musculoesquelética y en tratamientos de trastornos neurológicos. Es un proyecto en el que también participa una veintena de socios de siete países, entre ellos Lituania, Grecia, Rumanía, Países Bajos y Bulgaria, entre otros.
La innovación que representa este sistema podría revolucionar la atención de los pacientes en unidades de cuidados intensivos. Actualmente, la obtención de muestras, por ejemplo, de sangre para analizar los niveles de glucosa y lactato, como hace este sensor, implica procedimientos invasivos y dolorosos, como la inserción de agujas en las arterias. Gracias a este nuevo sensor, ahora será posible obtener datos precisos en tiempo real con un sistema que no implica molestias para el paciente.
Los sensores analíticos del sudor se ajustan al cuerpo mediante una tira para permitir el contacto con la piel. Dicho dispositivo está equipado con canales microfluídicos por donde transcurre el sudor, conectados a electrodos encargados de llevar a cabo la detección de la señal provocada por un cambio encimático. Esto podría eliminar de la sala de la UCI los cables y los monitores que rodean ahora al paciente y quedarse solo con estos sensores.
«Esto es todo un beneficio, tanto para el paciente, que no se tiene que someter a incisiones de agujas, como para el doctor, que tendrá los resultados de las pruebas en tiempo real. Además, eliminará costes», explicó el jefe del servicio de Medicina Intensiva del complejo hospitalario de Cartagena, José Manuel Allegue. Este tipo de dispositivos ya se han probado en diversos ensayos con deportistas. En el caso de los pacientes, debido a la ausencia de actividad física que genere sudor, se llevará a cabo una estimulación para crearlo.
El jefe del servicio de Medicina Intensiva del complejo hospitalario de Cartagena, José Manuel Allegue, tiene claro que con estos sensores «podremos adelantarnos a afecciones graves como una sepsis, ya que es una tecnología que nos podrá reportar la suficiente información como para predecir lo que le va a ocurrir al paciente». La sepsis es una afectación grave que se produce cuando el sistema inmunitario del cuerpo responde de manera extrema a una infección, lesionando sus propios tejidos y órganos.
Los investigadores Águeda Molinero, Qianyu Wang, Xing Xuan, Asa Konradsson-Geuken, Gaston Crespo y María Cuartero, de la Unidad de Sensores Químicos de la UCAM, junto con los de las universidades suecas, KTH The Royal Institute of Technology y Uppsala University, han desarrollado ya otros sensores, entre ellos capaces de detectar los electrolitos, para medir la deshidratación de los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), y otros como el CO2, en el líquido intersticial de la piel y sin necesidad de acceder a muestras de sangre, según la investigadora principal de UCAM Sens, María Cuartero en declaraciones a LA VERDAD. Ella cree que este tipo de sistema tiene un gran potencial en otros sectores como «el agrícola, para monitorizar los ciclos de fotosíntesis de las plantas, o el ambiental, para detectar y predecir procesos de acidificación de las aguas».
Esa detección del CO2 en el líquido intersticial de la piel es gracias a dos factores principalmente. «El primero, por la similitud en composición que presentan la sangre y ese líquido. Y el segundo, gracias a una nueva estrategia de detección que combina el análisis de dos iones [partículas cargadas eléctricamente] de forma simultánea para, a través de una serie de ecuaciones, calcular la concentración de CO2 gas y relacionarlo con el contenido en sangre», indicó la investigadora de la unidad UCAM-Sens, Ángela Moliero.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.