Los ayuntamientos podrán limpiar los tramos urbanos del río sin autorización de la CHS
Un acuerdo entre el organismo de cuenca y la Federación de Municipios resuelve los retrasos que provoca la autorización de esas labores de acondicionamiento
El presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura, Mario Urrea, y la presidenta de la Federación de Municipios de la Región de Murcia (FMRM), María Dolores Muñoz, firmaron este miércoles un acuerdo de colaboración entre ambos organismos para agilizar los trámites en las labores de limpieza de los tramos urbanos del río, que son competencia de los consistorios.
Este convenio permitirá agilizar los trámites que habitualmente precisan de un mes. Para llevar a cabo las labores de limpieza, «es necesaria la autorización de la CHS. Los ayuntamientos que se adhieran a este protocolo de actuación ya no tendrán que hacer la petición para llevar a cabo dichos trabajos. Los ciudadanos verán, de esta forma, una mejora inmediata en los cauces de los ríos de sus municipios», explicó Urrea. «Ahora ni los ayuntamientos ni los ciudadanos tendrán que esperar un mes de trámites», añadió.

La alcaldesa de Bullas y presidenta de la FMRM, María Dolores Muñoz, afirmó que «el objetivo es solucionar los problemas con la mayor agilidad posible. Hemos firmado un convenio útil en el que llevamos trabajando ya tiempo». Muñoz añadió que los ayuntamientos podrán adherirse a dicho convenio. «Desde la Federación informaremos a todos los municipios de esta herramienta útil y eficaz», dijo Urrea. Recordó, asimismo, que «con la situación meteorológica de los últimos meses hay que mantener los cauces permanentemente limpios».
Bombeo del acuífero
Por otro lado, el presidente de la CHS insistió este miércoles que su departamento está preparado para poner en marcha la estación de bombeo de agua del acuífero de la rambla del Albujón, a la espera de recibir el permiso de la Comunidad, que es de su competencia.
Urrea comentó que otra alternativa para el bombeo sería conectar el aliviadero con la rambla, «pero al ser un paraje protegido necesita un estudio de impacto ambiental de la Red Natura 2000». Un tercer permiso que necesita el organismo de cuenca de la Comunidad sería para poder mandar al Mediterráneo el agua extraída del acuífero cuando los agricultores no la reclamen para regar. Para ello se diluiría el agua subterránea con la de la depuradora de San Pedro del Pinatar y, a través del emisario, llegaría al mar.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.