La actividad ligada al Trasvase supera los 3.000 millones de euros de aportación al PIB
Un estudio encargado por el Scrats a la firma PWC cuantifica en más de 106.500 los puestos de trabajo que dependen del acueducto
La Verdad
MURCIA
Sábado, 24 de octubre 2020, 01:30
La aportación al PIB de la actividad que depende directamente del Trasvase Tajo-Segura supera por primera vez la barrera de los 3.000 millones. Un estudio encargado por el Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats) a PriceWaterhouseCoopers (PWC) sitúa esta cifra en 3.013 millones, según los datos proporcionados por el Sindicato, que se enfrenta ahora al nuevo plan hidrológico del Tajo que prevé aumentar los caudales ecológicos, lo cual recortará las transferencias de agua para el regadío del Levante.
La dinamización económica derivada de este sector «contribuye a la generación de empleo no solo en el cultivo de la tierra, sino también en el sector de la comercialización y transformación de productos agrícolas hasta mantener un total de 106.566 empleos. Este número supone un 5,8% de la población activa de Murcia y Alicante.
Las primeras conclusiones del informe que el Scrats encargó a PWC, una de la mayores consultoras del mundo, «pone de relieve la esencialidad del Trasvase para los regadíos de la zona y para el mantenimiento de la agricultura nacional, un sector estratégico por su elevada competitividad nacional y por su capacidad para equilibrar la economía en tiempos de recesión».
Un saldo comercial positivo
En términos generales, este estudio revela que su impacto es superior a la contribución en términos de valor agregado bruto (VAB) de sectores como el transporte aéreo o las industrias extractivas. Subraya que es casi el doble de la aportación de la pesca y la acuicultura y equivale a más de tres veces la contribución de la silvicultura y la explotación forestal.
El Scrats explica que la cuenca del Segura representa la base de un sector que tiene en España más peso que la media de la UE –2,9% frente al 1,6%–. Un sector, además, que tiene un saldo positivo comercial ya que el pasado año las exportaciones agrícolas supusieron el 6,4% de las ventas al exterior españolas y contribuyeron a reducir el déficit comercial en más de un 17%. En concreto, remarcan, las tres provincias que utilizan el Trasvase realizan el 71% de las exportaciones nacionales de hortalizas y el 25% de las de frutas.
«En todos estos datos el Tajo-Segura es clave y ha contribuido a que tengamos un sector agrícola moderno y tecnificado, a la vanguardia en Europa, y al desarrollo de otras actividades económicas asociadas, como la comercialización y la transformación», incidió el presidente de Scrats, Lucas Jiménez.
Noticia Relacionada
La Región y Andalucía, unidas en el rechazo al recorte del Tajo-Segura
El informe precisa que la utilización de agua desalinizada no se puede considerar una alternativa exclusiva para satisfacer la totalidad de la demanda de los cultivos de la zona, sino que debe ser un recurso complementario y garantista. Los motivos que justifican esta conclusión tienen su fundamento en que su producción requiere un alto consumo energético lo que repercute en el precio –entre el 5% y el 25% del coste de producción agrícola–. El documento lo achaca también a una composición con baja mineralización y alta concentración de boro que es perjudicial para determinados cultivos y a que no existe una red de distribución que permita comunicar los volúmenes de agua de las plantaciones situadas más allá de las zonas costeras colindantes.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.