

Secciones
Servicios
Destacamos
Más de 20.300 profesores y maestros de toda la Región renovarán en un par de semanas a sus representantes en la Junta de Personal ... Docente, un órgano que en la práctica es el equivalente al comité de empresa de la enseñanza pública, y que marca la representación en los órganos de negociación con la Administración. Los comicios se celebrarán el próximo 1 de diciembre, y a ellos concurren este año siete sindicatos de enseñanza: el Sindicato Independiente de Docentes (Sidi), Sterm Intersindical, Comisiones Obreras (CC OO), UGT, Central Sindical Independiente y de Funcionarios (Csif), Anpe y Sidemur.
Los docentes convocados a las urnas están llamados a elegir a sus 63 representantes en la Junta de Personal Docente, cuatro más que en los anteriores comicios, celebrados en 2018, porque el censo ha aumentado en cerca de un millar de maestros y profesores tras las últimas oposiciones. La presidencia de la Junta de Personal Docente corresponderá al sindicato que más representantes logre en los comicios.
Del resultado de las urnas dependerá el tono y la fuerza en las relaciones del personal con la Consejería de Educación, que se coordinan a través de la junta de personal, donde los delegados plantean sus propuestas de resolución; solo las que tienen 'quorum' se negocian con la Administración.
Los sindicatos de enseñanza llegan a los comicios en plena campaña de paros educativos en los centros (los han convocado CC OO, UGT y Sterm para los dos próximos jueves), tratando de recuperar el tono reivindicativo en la calle, tras unos años volcados en las urgencias de la pandemia y los problemas de personal que ha generado y en los que la tensión en el espacio público de otros años se ha relajado.
LAS CANDIDATURAS
Luis Alberto Prieto. Sidi
El Sindicato Independiente de Docentes (Sidi) reclama en su propuesta «la dignificación de la profesión; luchamos por los derechos de los trabajadores docentes de la enseñanza pública». En el sindicato se comprometen a centrar sus esfuerzos desde la Junta de Personal Docente en «la defensa de la escuela pública y la recuperación de sus valores. Por eso luchamos por una escuela pública justa, equitativa, coherente y de calidad». Además, reclamarán «la estabilización de las personas, no de las plazas», y recuerdan que «nuestro servicio jurídico ha defendido con éxito muchas de las reivindicaciones de los docentes de la escuela pública».
UGT. Juana Antonia del Vas
Desde UGT Enseñanza, los afiliados que integran la lista reivindican que «hemos venido a feminizar el sindicalismo de la Región de Murcia, empoderando a las personas trabajadoras y proponiendo medidas que nos mejoren a todas y a todos». Entre sus propuestas, destacan la reducción de carga lectiva de profesores y maestros a 15 horas semanales en Secundaria y 18 horas en primaria. Proponen además la 'Jornada 4+1', con cuatro días dedicados a la actividad docente «y un quinto día que pueda dedicarse a tareas de formación, innovación y coordinación educativa». Además, han diseñado un plan para «conseguir una digitalización racional y ética».
Juana María Navarro. Sterm intersindical
Sterm pone en valor las características del sindicato, «en el que nadie ostenta cargos ni puede dejar las aulas indefinidamente para hacer labor sindical». Concurre a las elecciones «con una candidatura representativa de la proporción entre mujeres y hombres que se da entre el personal docente, con gente de los diferentes cuerpos y municipios, y compuesta por docentes que se van rotando para hacer labores sindicales». Desde la junta de personal, Sterm luchará por «un plan de rescate de la escuela pública, inversión en infraestructuras, la rebaja de las ratios y de las horas lectivas y más refuerzo a los servicios de orientació
Clemente Hernández. Anpe
El sindicato Anpe propone en su programa la reducción de las ratios, el incremento retributivo para compensar la pérdida de poder adquisitivo, el aumento de plantillas y la ampliación de las ofertas de empleo público que reduzcan las tasas de interinidad. Además, piden recuperar la reducción horaria retribuida para los mayores de 55 años, la vuelta de las 23 horas lectivas en Infantil y Primaria y 18 en Secundaria y la reducción de la carga burocrática a los equipos directivos y a los docentes. Anpe propone mayor dotación y financiación a los centros públicos y la estabilización de los puestos de trabajo de los profesores de Religión.
Nuria Sánchez. CC OO
La Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras lleva una década reclamando la reversión de recortes aplicados a la educación en la anterior crisis. En su programa reivindica también la reducción de la jornada lectiva de los profesores, la bajada de ratios y el incremento de las plantillas de Atención a la Diversidad, Orientación Educativa y Trabajo Socioeducativo. «Fundamentalmente, queremos lograr una junta de personal que no guarde silencio ante las agresiones contra el servicio educativo público», reclama el sindicato, que ha reservado el puesto de salida en su lista a Nuria Sánchez.
Lucía Bárbara Alcaraz. Csif
El sindicato Csif quedó fuera de la junta en las últimas elecciones después de años de representación, y en estos comicios tratará de recuperar su peso en el órgano. Entre las reivindicaciones planteadas por Csif, destaca la subida retributiva del personal de enseñanza vinculada al Índice de Precios al Consumo. Con respecto al estatuto docente, reivindican la reducción del horario lectivo de los profesores y maestros y de las ratios. También reclaman el fomento de la conciliación de la vida familiar con el teletrabajo y el concurso libre entre comunidades logrando que la lengua cooficial sea considerada como un mérito, no un requisito
Amador Blas Redondo. Sidemur
El sindicato Sidemur, que en las últimas elecciones no logró representación, propone la «defensa a los interinos del abuso cometido por las administraciones educativas, orientándoles y promoviendo actuaciones judiciales encaminadas a que se cumpla con los dispuesto por la normativa Europea y a buscar tanto una reparación del daño ya hecho a este colectivo como prevenir que se siga ocasionando. Es urgente organizar la defensa jurídica contra las actuales convocatorias de concursos, que buscan transponer en apariencia la directiva europea, pero que son una burla al derecho de la Unión Europea», reclaman.
En la agenda de la nueva junta que salga elegida el 1 de diciembre tendrán que encajar cuestiones como las nuevas ofertas públicas de empleo, el incremento de los equipos de orientación y el plan de infraestructuras para la puesta a punto del deteriorado parque de colegios e institutos.
Las últimas elecciones, en 2018, resultaron muy reñidas, con un empate en el número de representantes. Anpe logró 15 delegados y fue la central más votada, con el 25% de los apoyos; y el Sindicato Independiente de Docentes consiguió los mismos, lo que dio lugar a un pacto por el que se alternaron la presidencia (los dos primeros años la ostentó Anpe, y en la actualidad lo hace Sidi). CC OO quedó con trece delegados, Sterm con doce, UGT se mantuvo en cuatro, y el sindicato Csif, que en los años anteriores había tenido representación en la junta de personal, se quedó fuera por no alcanzar el mínimo de votos requerido.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una luna de miel que nunca vio la luz
El Comercio
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.