Borrar
El primer foro en torno al biometano se celebró en la Sala Azul del Casino de Murcia para aportar luz sobre los beneficios de esta nueva tecnología.

Ver 50 fotos

El primer foro en torno al biometano se celebró en la Sala Azul del Casino de Murcia para aportar luz sobre los beneficios de esta nueva tecnología. Javier Carrión/ AGM
Foro Biometano

La Región contará con 16 millones de euros de fondos europeos para plantas de biometano

Esta apuesta por la descarbonización permitiría dar respuesta a seis millones de toneladas de residuos y generar más de 1.000 puestos de trabajo

Lydia Martín

Murcia

Jueves, 5 de diciembre 2024, 00:53

En una región con gran presencia agrícola y ganadera como es la murciana, hablar de biometano es abrir una puerta a la revalorización de la gran cantidad de residuos orgánicos que generan estas actividades, contribuyendo a un ciclo de economía circular que avanza hacia la Agenda 2030. El biometano y el biogás encuentran en este territorio la materia prima que necesita para sumar a las renovables una de las formas más antiguas de obtención de energía, que ahora se nutre de la experiencia de Europa y de las tecnologías necesarias para garantizar la seguridad, la calidad de vida de las personas que habitan en torno a las plantas que lo producen, además del propio futuro del planeta.

Lo que apuntan los expertos de forma clara es que la Región de Murcia tiene potencial de mano de los gases renovables, no solo por la relevancia de la industria agroalimentaria, sino por su cultura de emprendimiento e innovación. Así lo expuso ayer el presidente de la Asociación Española de Gas (Sedigas), Joan Batalla Bejarano, durante el primer Foro 'Biometano: Retos y Oportunidades en la Región de Murcia', un evento organizado por LA VERDAD y patrocinado por Sedigas, que arrojó luz sobre el papel que desempeña esta energía y su importante protagonismo en el reto de la descarbonización.

Según los estudios de esta Asociación, la Región de Murcia sería capaz de desarrollar 40 plantas de biometano y de generar 3,5 teravatios/hora, lo que permitiría dar respuesta a 6 millones de toneladas de residuos de origen orgánico, con una inversión asociada a ese potencial de 700 millones de euros, y generar 1.000 puestos de trabajo en fase de operación y mantenimiento de estas plantas, es decir, una oportunidad laboral a largo plazo y de calidad.

Esto supondría situarse a la cabeza a nivel nacional en la producción de esta energía, ya que en España el biometano solo representa el 0,1% de la demanda de gas, frente al 34% en Dinamarca, el 22% en Suecia o el 12% en Alemania, a pesar de su potencial para esta producción. Además, son en torno a 21.000 los metros cúbicos en Europa destinados a la producción de gases renovables y biogás, con 700 plantas en Francia, o Italia que ha sumado 43 plantas solo en el último año, frente a las 11 plantas de las que dispone actualmente España. Esto demuestra que se trata de «una tecnología madura, segura y probada» que permite contagiarse de este modo de producir de los vecinos más cercanos a nivel europeo. «Hemos sido el país más rezagado de toda Europa en este asunto, exceptuando los países del Este, a pesar de ser el tercer país europeo en capacidad de producir», indicó el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez.

«Estamos en un momento crucial en Murcia, donde el sector primario es primera potencia, para avanzar en ese modelo que garantice el suministro, la descarbonización de usos finales y la correcta gestión de los residuos», indicó Batalla, invitando a «aprovechar las infraestructuras que tenemos, preparadas para esos gases renovables, y la conciliación de todos los beneficios para dar una respuesta eficiente en costes al reto de la descarbonización».

  1. Ventaja competitiva

    Producción de energía en toda la cadena de valor

Tal y como indicó Vázquez, los avances tecnológicos y las renovables permiten «producir, por primera vez, energía en toda su cadena de valor», lo que supone una «ventaja competitiva». «Estamos llamados a ser protagonistas en este cambio de modelo energético que se nos presenta, y a estar en primera línea», subrayó. Apuntó que el 40% de la electricidad de la Región de Murcia este año ha sido generada por energías renovables producidas en este territorio, lo que supone un 30% más que el año pasado, además de tener el Valle de Escombreras como pionero en generación de biocombustibles a partir de residuos orgánicos, con una inversión superior a 200 millones de euros, que hace que 100 estaciones de servicio a nivel nacional distribuyan estos biocombustibles que se fabrican en Cartagena. Todo esto sumado a los dos proyectos de hidrógeno verde «que ya son una realidad».

El consejero recalcó que el biometano se incluye en la hoja de ruta regional. De hecho, el próximo año se inaugurará la primera planta en la red Lorca con volumen de 40 kW hora año que supondrá un ahorro de emisiones de 10.000 toneladas de CO2.

Para potenciar esta solución clave como palanca de descarbonización, Batalla indicó que hay que «definir hojas de ruta para conciliar intereses públicos y privados, y dotarlos de esa velocidad necesaria para el despliegue y materialización de estos proyectos». Las claves, apuntó, están en «unos recursos naturales excepcionales, una infraestructura energética moderna, resiliente y preparada para la canalización de esos gases renovables conectando oferta y demanda».

  1. Diálogo abierto

    Informar a la ciudadanía

Tanto el consejero como el presidente de Sedigas coincidieron en la importancia del diálogo abierto del sector con el conjunto de la sociedad para conseguir la aceptación social, explicando todo lo que conlleva el proceso. «Hay que transmitir los beneficios de esta tecnología y solucionar las grandes cuestiones, que son superables de la mano de la tecnología, para despejar esas preocupaciones y dar respuesta a las inquietudes de los ciudadanos», añadió.

El objetivo, defendieron ambos, es el compromiso por la colaboración público-privada, haciendo que empresa, sector público y ciudadanía apuesten conjuntamente por esta palanca de descarbonización. «Hay que trabajar la aceptación social y explicar en qué consiste esta tipología de proyectos que permiten seguir avanzando en la agenda climática global», concluyó Batalla.

  1. Inversión

    16 millones de euros para crear nuevas plantas

El consejero informó durante el foro que la Comunidad movilizará 16 millones de euros concedidos por el Ejecutivo central y procedentes de fondos europeos para acometer la ampliación y construcción de nuevas plantas de biometano, con el fin de satisfacer el 13% de la demanda de gas. Esto se sumará a las instalaciones privadas autorizadas o en consulta.

Esta inversión también se destinará a sistemas que ayuden a los municipios a mejorar la gestión y reciclaje de residuos urbanos a través del contenedor marrón, que se tratarán en complejos de tratamiento de residuos que ya existen (Ulea, Murcia y Lorca). El objetivo es que este nuevo contenedor esté presente en todos los municipios de la Región.

  1. Tecnología para neutralizar olores

Debido al peso de la actividad ganadera de la Región, «si hay un sitio donde puede desarrollarse bien el biometano, es aquí». Con esa contundencia, Félix Navarro, asesor técnico de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), mostró la capacidad de este territorio para poder entregar «purín a medida de cada planta y favorecer la cadena de valor». «Estamos preparando a los ganaderos a nivel estratégico para seleccionar el mejor purín productivo y ayudar a corregir el nitrógeno amoniacal», expuso.

Y es que una de las grandes preocupaciones de la sociedad se centra en la repercusión a nivel de olor de este tipo de plantas. Algo que se puede reducir, al igual que se hizo con las plantas de aguas residuales, gracias a la tecnología. «Apostamos por la tecnología para cumplir la normativa y garantizar todos los estándares de calidad. Por eso se hace una evaluación en materia de olores y con estas herramientas provocamos las 0 emisiones, evitando el impacto odorífero», añadió el director general de Medio Ambiente, Juan Antonio Mata. El impulso a la «desmitificación de que esto huele» contribuiría, según Navarro, a «la socialización del biometano».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La Región contará con 16 millones de euros de fondos europeos para plantas de biometano