Borrar
El periodista de LA VERDAD Alberto Sánchez moderó la primera mesa redonda, en la que participaron Juan Antonio Mata, Naiara Ortiz, Antonio Illescas, David Hernández y Félix Navarro.

Los expertos señalan una hoja de ruta que agilice la tramitación

Critican la «lentitud» en los procedimientos y la falta de criterios homogéneos como barreras para su desarrollo

L. Martín

Murcia

Jueves, 5 de diciembre 2024, 00:45

Desde la perspectiva de la cadena de valor, el biometano tiene mucho que aportar al desarrollo de la Región de Murcia. Así se plasmó en la primera mesa redonda del Foro 'Biometano: Retos y Oportunidades en la Región de Murcia', en el que distintos expertos debatieron sobre los pasos a seguir y la aportación que hace esta tecnología a la hora de hacer que el territorio se desarrolle de una forma sostenible.

Para Juan Antonio Mata, director general de Medio Ambiente de la Región de Murcia, impulsar estas plantas supone «independencia», ya que se evita la necesidad única hacia los combustibles fósiles, promoviendo la autonomía energética, y «descarbonización», dejando de hablar de residuos para convertirlos en recursos y «devolverlos como un biofertilizante de mucha calidad». Además, señaló que se trata de plantas de cercanía, que conlleva menor movilización del recurso y menor generación de gases de efecto invernadero que podría derivar del transporte, además de revitalizar el ámbito rural y abordar el reto demográfico gracias a su capacidad para generar empleo. «El objetivo es el 'impacto 0', y para eso hace falta el trabajo conjunto de los técnicos de todas las administraciones», indicó.

Fue Naiara Ortiz, secretaria de Sedigas, quien animó a «ser más ambiciosos para crear la hoja de ruta del biogás en España». Apuntó a la «lentitud» con la que se desarrolla esta tecnología en el país: «Hemos inaugurado diez plantas en tres años y las previsiones son de unas 300 peticiones de conexión en los próximos años, y hay un problema de tramitaciones de 2 y 3 años en estas plantas. Es decir, que por mucho que se mueva, vamos a estar años para desarrollarlas», indicó. En este aspecto, también alentó a una hoja de ruta para Murcia, que permita solucionar el problema que tienen las granjas con sus residuos, «con tecnologías maduras» que permitan reducir las emisiones del sector primario.

En este sentido, el director de Operaciones y Desarrollo de Negocio de Biometano de Enagás Renovables, Antonio Illescas, también destacó las barreras administrativas, la falta de homogeneidad en los criterios para tramitar los proyectos en estas comunidades autónomas y la lentitud o ralentización de la tramitación como las principales barreras para implantar esta tecnología, animando a que la Región sea pionera en biometano igual que lo ha sido en la gestión del agua. Enagás es una de las empresas que apuesta por estas plantas y que se ha fijado en la Región de Murcia como «un vector clave para la descarbonización a nivel nacional», junto por su potencial y por «el apoyo regional y la colaboración público-privada», con proyectos «que pueden ayudar a la sostenibilidad y buscar soluciones a largo plazo». Lo importante, apuntó, es crear un impacto positivo en la ciudadanía, incluyendo reuniones con vecinos y asociaciones para escuchar sus preocupaciones y ofrecer soluciones.

«Hay que velar por el equilibrio entre la vida, la economía y la sosteniblidad con soluciones basadas en la naturaleza, trabajando con todos los actores implicados», añadió David Hernández, decano de Colegio Oficial de Biólogos de la Región de Murcia.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Los expertos señalan una hoja de ruta que agilice la tramitación

Los expertos señalan una hoja de ruta que agilice la tramitación