15 momentos culturales para revivir
El año 2019 deja en la agenda cultural de la Región un conjunto de citas dignas de elogio
Rosa Martínez, Antonio Arco y Manuel Madrid
Martes, 31 de diciembre 2019, 01:23
De Bob Dylan a Omara Portuondo, de Carlos Acosta a Lucía Lacarra, de 'West Side Story' a 'Carmina Burana'. En la agenda de un año ... las citas marcadas en rojo pueden ser muchas. Hay algunas imprescindibles, esas que llevan rotuladas casi desde enero esperando el gran día. Otras, sin embargo, surgen casi de la nada. Sorprenden por lo inesperadas, por lo singulares o por el buen sabor de boca que dejan apenas han terminado. En este año que acaba hay muchos círculos en rojo, algunos esperados –Bob Dylan, por ejemplo, cuyo solo anuncio de visita ya cubrió todo el espacio destinado a la expectación–; otros sorpresivos, como el encuentro entre Pedro Subijana y Raimundo González; y otros, simplemente sorprendentes. Entre estos últimos figuran Pedro Cano y su última exposición en Verónicas, un bello y delicado trabajo que en Cartagena comparte protagonismo con la pintura de Gonzalo Sicre. Pero también en ellos destacan dos damas: Nuria Espert y Omara Portuondo. Dos grandes artistas que siguen levantando escenarios a pesar de la edad y el tiempo. Aquí se desgranan quince de esos momentos que muchos de ustedes reseñaron en rojo en el calendario.
-
1
Cartagena JazzOmara Portuondo: ¡Gracias por venir!

Un inicio de Cartagena Jazz de alto nivel, tanto nominal como musical, como recordaba JamAlbarracín, con la cubana Omara Portuondo. Pero por encima de todo emocional. «Como seguramente dijo alguien: el tiempo pasa, el tiempo cambia, pero aquello verdaderamente importante queda por siempre indeleble en algún lugar, ya sea el viento, la memoria, el alma o el corazón, esos sitios intangibles sin un lugar específico porque lo llenan todo. Gracias, Omara. Gracias por venir, gracias por ese cálido último beso».
-
2
MúsicaNotable concierto en Murcia de Bob Dylan
Bob Dylan, el astro de Minnesota, ofreció un concierto tan caro en su precio como generoso en su devenir, con un repertorio en torno a las 2 0 canciones. Con unos brillantes Charlie Sexton a la guitarra y Donnie Herron al teclado, Bob Dylan desplegó en la plaza de toros de Murcia un variado muestrario de su obra, con piezas más remotas como ese 'It ain't me, babe' de sus inicios, pasando por su etapa reivindicativa ('Pay in blood'), el rock ('Love sick'), el blues ('Early roman kings') o algunos de sus títulos más codiciados: 'Don't think twice it's allright', 'Simple twist of fate', 'Highway 61 revisited' y sí, también 'Like a rolling stone'. También hubo espacio en su concierto para piezas más ocultas de su discografía o para el country, que ocupó una de sus etapas destacadas en el periodo entre décadas 60-70, hizo acto de presencia en algunas piezas como 'When I paint my masterpiece'. «Cuando se despidió tras una irreconocible versión de 'Blowin' in the wind' conducida por el violín ya en el bis, seguida de 'It takes a lot to laugh, It takes a train to cry', la sensación era intensa, extraña, singular», contó Jam Albarracín en LAVERDAD.
-
3
Espectáculo musicalMontescos y capuletos en la versión de 'West Side Story'

La crítica de danda Margarita Muñoz Zielinski alabó la versión presentada en la Semana Grande de Cajamurcia de 'West Side Story', que llegó a Murcia avalada por su permanencia en el Teatro Calderón de Madrid, y dicho aval quedó refrendado en el Auditorio Víctor Villegas. «Escenografía completa que te sumerge en el duro y difícil ambiente de convivencia entre polacos-americanos y puertorriqueños, música en directo y buen reparto de bailarines-cantantes, más acertados en este aspecto que en la parte propiamente actoral». Las conocidas canciones con letras traducidas transmiten perfectamente los sentimientos de Tony, el excelente murciano Javier Ariano; María, espléndida Tania del Val; junto a Bernardo, Oriol Anglada; Anita, Silvia Álvarez; y Riff, Víctor González, entre otros. Algo larga la duración total, la coreografía respeta el original de la versión teatral con alguno de los números como 'América'».
-
4
GastronomíaCuarenta años de amistad en torno a la cocina
Fue un encuentro emotivo, por quienes lo protagonizaban y por los años que habían pasado desde el último. Pedro Subijana y Raimundo González compartieron anécdotas y recuerdos durante la última jornada del octavo congreso Región de Murcia Gastronómica que otorgó al primero su I Premio Nacional al Mérito Gastronómico. Subijana recibió el galardón de manos del chef murciano Raimundo González con quien cuatro décadas atrás asistió al impulso y despertar de la cocina española.
-
5
Exposición y proyeccionesDe la pintura mural en el Muram al cine de El Batel

Destacados nombres de la pintura mural como Banksy, Aboudia, Mederic Turay y Lee Jeffries conformaron la exposición 'Arte urbano. Leyendas callejeras' que el Museo Regional de Arte Moderno de Cartagena (Muram) acogió entre marzo y septiembre. Más de 70 piezas elaboradas con distintas técnicas y materiales atrajeron a miles de personas. La muestra, prorrogada durante el verano ante la afluencia de visitantes, constató el auge e interés por el arte urbano. También en Cartagena, el Festival Internacional de Cine (FICC) de la ciudad portuaria logró reunir en la programación de su 48 edición destacados y premiados títulos que obtuvieron el favor del público. El certamen, que este año ganó el cortometraje 'El infierno', de Raúl de la Fuente, entregó su premio anual al director murciano Alfonso Albacete, al tiempo que concedió a LA VERDAD un reconocimiento especial por su labor de difusión.
-
6
Gala 'Los Mejores'Pilar Jurado y Carlos Moreno unen sus voces a la Sinfónica
Dos voces, la del tenor abaranero Carlos Moreno y la de la soprano Pilar Jurado, sonaron juntas sobre el escenario del Auditorio Víctor Villegas de Murcia durante la celebración de la gala 'Los Mejores', en la que LA VERDAD reconoce el esfuerzo, talento y dedicación de instituciones y personalidades de la Región con la concesión de sus premios. Ambas voces, acompañadas por la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, dirigida para la ocasión por Salvador Vázquez, interpretaron juntas 'O soave fanciulla', de 'La bohème', en una velada dedicada a 'El amor en la ópera' que, entre otros galardonados, premió a Moreno.
-
7
Escena y músicaÁngel Haro ilustra 'Carmina Burana' con dos mil dibujos
Más de dos mil dibujos trazados por el pintor y escenógrafo Ángel Haro y proyectados sobre el escenario del Auditorio Víctor Villegas de Murcia convirtieron la interpretación que en junio presentó la Orquesta Sinfónica de la Región de 'Carmina Burana' en una propuesta más que singular. El público respondió con una sonora ovación a la actuación de la formación murciana y a las más de cien voces procedentes de distintos coros y agrupaciones que acompañaron la interpretación de la conocida obra de Carl Orff, a la que también se sumaron la soprano Eugenia Boix, el barítono Toni Marsol y el contratenor Pedro Pérez. El concierto se erigió como un espectáculo visual y musical que aunó tradición, creación y modernidad.
-
8
PinturaPedro Cano en 'Verónicas' y Gonzalo Sicre en el Muram

Han sido dos de las grandes exposiciones individuales que han podido disfrutarse este año: 'Siete', del pintor blanqueño Pedro Cano, en Murcia; y 'Entre lo humano y lo sublime', de Gonzalo Sicre, en Cartagena, ciudad en la que vive desde hace décadas el artista gaditano. 'Siete' tiene su origen emocional e intelectual en agosto de 1991, cuando miles de desesperados refugiados albaneses llegaron al puerto italiano de Bari a bordo del buque 'Vlora'. Cano, conmocionado por las imágenes que contempló, pintó entonces unas escenas en unos papeles que, casi treinta años después, han dado lugar a uno de sus trabajos más potentes y personales. En cuanto a 'Entre lo humano y lo sublime', de nuevo las obras de Sicre resultan misteriosas, hermosas y de una calidad plástica excepcional.
-
9
Festival de San JavierNuria Espert y el 'Romancero gitano' y el gran Carlos Acosta

La actriz Nuria Espert, que fue la homenajeada en agosto durante la celebración del 50 aniversario del Festival Internacional de Teatro, Música y Danza de San Javier –también el Festival de Teatro de Molina celebró con gran éxito sus 50 años de vida–, protagonizó dos funciones del 'Romancero gitano' que finalizaron con el público puesto en pie. Un espectáculo tan sencillo como memorable. También en San Javier, el bailarín cubano Carlos Acosta, al frente de su joven compañía, ofreció un espectáculo de danza que dejó boquiabierto al público que llenó el Auditorio Parque Almansa.
-
10
PensamientoLa apuesta por la reflexión del ciclo 'Cartagena piensa'
«La ciudadanía no deja de estar sometida, cada vez más, a una capacidad de manipulación muy fuerte por parte de las nuevas tecnologías. Se está sufriendo una especie de infantilización cada vez mayor». Son palabras del politólogo y ensayista Manuel Villoria, quien en octubre pasado participó en el ciclo 'Cartagena piensa', abierto a los pensadores, intelectuales y agitadores culturales más destacados del país. El grupo promotor de 'Cartagena piensa' es un colectivo sin ánimo de lucro que colabora voluntariamente con la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Cartagena. Está formado por personas que concurren voluntariamente, en nombre propio o en representación de asociaciones e instituciones públicas. Todo un acierto.
-
11
Música clásicaConciertos de las Orquestas de Moscú y Düsseldorf
En espera de que, por ejemplo, el próximo 22 de febrero regrese al escenario de la Sala Narciso Yepes del Auditorio Regional Víctor Villegas el pianista Grigori Sokolov, 2019 deja algunos conciertos para el recuerdo celebrados en este espacio gestionado por la Consejería de Educación y Cultura. Entre ellos, sin duda, los protagonizados en su día por la Orquesta Tchaikovsky de Moscú, dirigida por Dimitri Kitaienko; y por la Orquesta Sinfónica de Düsseldorf, a cuyo frente se puso Ádam Fischer.
-
12
ArteDe Gabarrón a De Maya, en la Ermita de San Roque
En marzo pasado, el creador muleño Cristóbal Gabarrón llenó la Ermita de San Roque, en Fuente Álamo, de naturaleza y arte. La exposición 'Pieles' presentaba un conjunto de obras creadas a partir de hojas de palma. La sala de exposiciones de la Ermita de San Roque, de gestión municipal, se ha convertido en un espacio cultural que ofrece montajes singulares de artistas como Nicolás de Maya, el último en ofrecer a los visitantes una interesante muestra de su quehacer artístico, 'Exvotos', pensada para su contemplación en este lugar.
-
13
DanzaMemorable Lucía Lacarra en la gala 'Estrellas de la danza'
Nadie del numerosos público que asistió estos días, en el Auditorio Regional Víctor Villegas, a la gala 'Estrellas de la danza', dirigida por el cartagenero José Carlos Martínez, responsable también nada menos que de la parte coreográfica del universal Concierto de Año Nuevo de Viena, podrá olvidar las dos intervenciones de la genial Lucía Lacarra. Acompañada en ambas por un elegante y generoso Mathew Golding, la bailarina deslumbró tanto en 'Finding Light', de Edwaard Liang, como en 'After the Rain', de Christopher Wheeldon. Pura delicadeza, magnetismo, maestría.
-
14
Arqueología e HistoriaDoble exposición sobre el imponente Rey Lobo

El Rey Lobo, su historia y la de la ciudad de Murcia protagonizaron este año dos grandes exposiciones: una de ellas organizada por la Consejería de Cultura y distribuida entre los museos Arqueológico, Santa Clara y la iglesia San Juan de Dios de Murcia bajo el rótulo 'Rey Lobo. El legado de Ibn Mardanis'; y otra impulsada por el Ayuntamiento de la capital y ubicada en el Palacio de San Esteban con el título 'Castillejo de Monteagudo: poder y producción en la almunia del Rey Lobo'. Ambas pusieron de manifiesto la relevancia de Ibn Mardanis y su influencia sobre el territorio con la muestra de maquetas y piezas arqueológicas, así como con la instalación de paneles didácticos e ilustraciones, y con la recreación de un jardín andalusí.
-
15
LecturaPaco Roca gana la apuesta del Mandarache por el cómic
Más de 600 jóvenes lectores aplaudieron en abril el ingenio, la maestría en el dibujo y la cercanía en el lenguaje de Paco Roca. El escritor e ilustrador, a la postre ganador del primer Premio Mandarache de Cómic, visitó Cartagena para presentar 'Los surcos del azar', novela gráfica con la que compitió en el acertado y laureado certamen literario de impulso y fomento a la lectura que anualmente organiza el Ayuntamiento de Cartagena. Roca aprovechó su viaje para presentar en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (Arqua) el cómic 'El tesoro del cisne negro', en el que junto al diplomático Guillermo Corral narra la batalla legal que libró el Gobierno español para recuperar el tesoro del buque 'Nuestra Señora de las Mercedes', expoliado por la empresa cazatesoros Odyssey, y expuesto en parte hoy por el museo cartagenero. Creatividad, literatura, historia y un importante fin: despertar el entusiasmo de los más jóvenes por la lectura.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.