Luis Bernardeau: «Tuve una visión después de la epifanía ruidosa de Yo La Tengo en el Warm Up»
Este jueves clausura en Progreso 80 la muestra 'Noise', realizada como Omar Daf y en paralelo a otro proyecto, 'Blau', en la isla de Formentera
El ingeniero civil Luis Bernardeau (Murcia, 1975) ya vivió una especie de revelación en un recital de Juan de Dios García, antes de que el ... poeta cartagenero publicara esa divertida preciosidad que es 'Canto fenicio' (Chamán). Había entrado en los 40, había vivido con intensidad por encima y por debajo de las olas de Calblanque. Había sido padre. Tocaba mil palos, pero sin matarse por la sublimidad. Fue a raíz de aquella lectura pública cuando Bernardeau empezó a sentir la necesidad de expresarse en otros yoes y multiplicarse en distintas personalidades artísticas. La cultura acabó por complicarlo todo... No solo es Luis el ingeniero municipal de Lorquí que pelea por proyectos europeos, sino también el discípulo de la silenciosa artista japonesa Miwako Yamaguchi que bajo el heterónimo del pintor Omar Daf deja aflorar su inocencia en dos exposiciones al mismo tiempo en Formentera y Murcia, el escritor Lujo Berner («el más cabrón de todos») que ha publicado dos libros en Boria Ediciones ('Windsurf' y 'Home'), editorial del poeta y editor Luis Sánchez Martín ('El hombre que mató a Lujo Berner', como decía en un poema), y el fotógrafo Ira LaMotta, su perfil más oscuro y opaco, «un judío muy huertano», que trabaja con siluetas e imágenes dobles. Por si fuera poco, tiene una banda de experimentación sonora con Sergio Sánchez y Tais Bielsa, a la que han llamado HARAR.
Advierte de que habla por los codos, y en su «caos dialéctico» pueden coincidir, como una pandilla de amigos que toman cañas, una ristra de nombres que andan en boca de los teóricos del arte. Un proyecto que aboga todo el tiempo por la casualidad; una cosa le ha llevado a la otra. Y muchas coinciden en Rancho Rosa, espacio de creación colectiva en la calle Victorio 16 de Murcia. «Si soy sincero, pienso que hasta los 40 la Murcia cultural se me estaba escapando», admite quien habla con admiración de artistas de su tiempo como Claudio Aldaz, Rubén Zambudio y Miriam Martínez Abellán, y de otros autores como Alfonso García-Villalba, Eric Luna y Diego Sánchez Aguilar, de quien le impresionó el poemario 'La cadena del frío' (La Estética del Fracaso).
Este jueves, a las 20 horas, Omar Daf clausura su exposición sobre el ruido, propuesta que ha estado expuesta en la casa-estudio-galería de Juan Martínez Lax Progreso 80 (Barrio del Progreso, Murcia). En total, 28 cuadros agrupados en un título en inglés, 'Noise', para la que ha contado con Tais Bielsa y Tomás Ruiz Planes de comisarios. Casualmente, las dos primeras semanas de febrero ha dado a conocer otras piezas en el Ajuntament Vell de San Francisco Xavier de Formentera, gracias al Consell Insular. Son «el negativo del ruido», es decir, la obra «consciente» basada en el azul. Una nueva coincidencia que le desconcierta.
«Si soy sincero, pienso que hasta que cumplí 40 la Murcia cultural se me estaba escapando»
En la primavera de 2023, en plena celebración del festival Warm Up en Murcia, le sucedió algo extraño tras escuchar a Yo La Tengo, banda indie rock creada en 1984 en Estados Unidos. «Pienso que era un cartel en el que no pegaba Yo La Tengo, y no hablo mal del resto de grupos, sino que Yo La Tengo en un cartel con el nuevo pop español que se hace ahora es que no pegaba nada. Quizás sea uno de los grupos que yo más he escuchado en directo, y por lo que sea había olvidado lo que eran en directo. Sí sabía que metían caña, pero no recordaba que molaran tanto. Estuvieron 15 minutos de epifanía ruidosa. Empezaron a pegarle a las guitarras, a los bajos... ¡hostias! ¡Cómo mola el ruido!, pensé. Cuando acabaron me quería ir a mi casa, y con esa idea del ruido como epifanía, empecé a crear esa misma noche algo. Leí a los místicos, a Santa Teresa, Garcilaso de la Vega... fue una especie de visión, y el ruido como un camino de luz se quedó ahí».
Azul, suegra, verano...
Ya en verano, estando en la casa de su suegra en Cabo de Palos, empezó a hacer con ceras unos cuadros pequeños en una libreta, por consejo del artista y biólogo Ismael Cerezo. «Nunca había hecho algo así, porque yo soy muy matérico. Con las sobras de esos cuadros, por no tirar la pintura, hizo en paralelo otras obras, «que salieron de forma no premeditada, que me estaban molando un montón, y con esa idea del ruido, y de los cuadros no conscientes, surgió la exposición del ruido». Fue escalando los cuadros azules, haciéndolos cada vez más grandes, que son los que acabaron en las Baleares, y los que tiene en Progreso 80 son los cuadros inconscientes, los que hace con los restos de los azules. «Es algo curioso porque la obra de Formentera, 'Blau', es como el negativo de los cuadros del ruido».
«Es uno de los grupos que más he escuchado en directo, pero los había olvidado»
«El amor es un cuerpo extraño y azul», escribe con motivo de 'Blau' Alfonso García-Villalba, para quien el futuro es solo azul. Sobre 'Noise', García-Villalba dice: «El ruido es materia sonora que en el trabajo de Omar Daf se encarna a través de colores que hacen mudanza y vibran o enloquecen, se retuercen. El ruido es materia deseante, susurro subterráneo que se pone en primer plano, ritual que tiene que ver con una mística extraña que convoca cuerpos, cuerpos que observan el modo en que la realidad incendia nuestras pupilas devastadas: nuestras pupilas devastadas observan ese paisaje de ruido que es el hábitat donde flotamos en un sueño a veces oscuro, a veces refulgente. Pura salpicadura, borrón, mancha, difracción».
–¿Qué es el ruido?
–En sí mismo es una corriente cultural. Yo he llenado la exposición en Progreso 80 de códigos en Spotify contando mi historia personal del ruido, desde los Intonarumori [familia de instrumentos musicales inventados en 1913 por el pintor futurista y compositor Luigi Russolo] a Jean Tinguely y Fluxus [un movimiento artístico sociológico desarrollado en los años 60 y 70]. Glenn Branca había estado con John Cage y empieza a hacer sus sinfonías para guitarra eléctrica. De Glenn Branca vienen Yo La Tengo y Sonic Youth. A través de esos códigos yo formo mi propia historia del ruido hasta llegar a Richard Ramírez o Merzbow, que tiene conexión directa con la exposición a través del 'japanoise'. A todo esto, de ruido, ¿tú controlas?
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.