Borrar
El profesor Francisco Javier Sánchez (2i), junto a su equipo, en uno de los laboratorios de la UMU. VICENTE VICÉNS / AGM
Una técnica del pasado para criar peces y plantas en el mismo espacio

Una técnica del pasado para criar peces y plantas en el mismo espacio

Un proyecto liderado por la Universidad de Murcia da un giro al sector de la acuaponía en Europa

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Lunes, 25 de octubre 2021, 22:26

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La revolución industrial, el éxodo del campo a la ciudad, el paso de una sociedad en la que primaba el autoabastecimiento a otra en que el consumismo ha comenzado a ser preocupante y la globalización, junto con el crecimiento de la población mundial, por mencionar algunos factores, han llevado a que la sostenibilidad de los procesos industriales o de producción que priman actualmente se ponga en entredicho.

Es entonces cuando la frase 'hay que mirar al pasado para construir el futuro' empieza a ganar sentido, pues son muchos los que consideran necesario volver a prácticas antiguas de cara a reducir los niveles de contaminación, el desperdicio alimentario, y otros tantos conceptos asociados a la vida de hoy en día en la que todo sucede rápido y en la que no siempre existe una preocupación por el cuidado del medio ambiente.

Precisamente, mirar al pasado es lo que ha hecho Francisco Javier Sánchez Vázquez, investigador del grupo de Nutrición de la Universidad de Murcia, quien está al frente de 'EASYTRAIN Innovative Training Network', un proyecto europeo a través del cual se pretende desarrollar la acuaponía, una técnica de cultivo, ya bien conocida por las antiguas culturas indígenas maya y azteca, en Mesoamerica, y la cultura china en Asia.

Esta metodología permitirá potenciar el crecimiento de peces y plantas, e incluso modificar la composición nutricional de estas últimas

Se trata de una técnica en la que se combinan la acuicultura (crianza de peces de forma controlada) y la hidroponía (un método utilizado para cultivar plantas usando disoluciones minerales en vez de suelo). El principio fundamental de la acuaponía se basa en utilizar los productos de excreción de los peces como fertilizante para las plantas que, a su vez, ejercen de filtro biológico al eliminar de forma natural los desechos, para después devolver el agua limpia y depurada al tanque de los peces sin necesidad de introducir agua limpia periódicamente, realizando a pequeña escala el ciclo natural de los nutrientes en un ecosistema natural.

«Se trata de un sistema sostenible en el que se reciclan los nutrientes con un mínimo coste energético», señala Sánchez Vázquez. Si bien el sistema es más que conocido, una de las originalidades del proyecto de la Universidad de Murcia, en colaboración con la empresa Tilamur, es ir un paso más allá, sincronizando los ritmos biológicos de peces y plantas.

Según el profesor de la Universidad de Murcia, «hay que tener en cuenta que los horarios en los que los peces excretan, suelen estar relacionados con los picos de comida. Al mismo tiempo, las plantas tienen sus propios ritmos de captación de nutrientes y fotosíntesis. La idea de este trabajo es conseguir sincronizar los momentos del día en los que los peces excretan con los de mayor necesidad de nutrientes por parte de las plantas».

El objetivo es lograr animales y plantas frescos en ambientes próximos al consumidor, dando un mayor peso a la calidad y proximidad

Para conseguirlo, los investigadores van a emplear luces LED, con distintas longitudes de onda, una metodología que les va a permitir potenciar el crecimiento de peces y plantas e incluso modificar la composición nutricional de estas últimas.

Deficiencias y potencial

A pesar de la enorme tradición con la que cuenta la acuaponía, todavía queda mucho por desarrollar en torno a la misma. Advierte Francisco Javier Sánchez Vázquez que «uno de sus principales retos es que la acuicultura y la hidroponía intensivas, por separado, son más productivas que de forma combinada». Apunta, por tanto, que su valor añadido radica en la idea de «mirar hacia sistemas productivos sostenibles y al hecho de producir animales y plantas frescos en ambientes próximos al consumidor, dando un mayor peso a la calidad y proximidad, lo que supone reducir otros costes como el transporte, gasto energético o consumo de agua».

Considera, pues, que puede ser muy interesante en países en desarrollo, a fin de que los peces se puedan producir de manera combinada con plantas y mejorar el consumo de proteína en estas comunidades rurales. De igual modo, la acuaponía tiene muchas potencialidades en un entorno urbano, creando lugares donde, sin grandes necesidades de espacio, se pueden obtener peces y plantas que se empleen para alimentar a la población local.

«El objetivo final sería que se pudiese fusionar esta técnica con un plano urbanístico y que en una urbanización pueda haber jardines con sistemas acuapónicos: alimentos y peces que puedes comer. Se enmarca dentro de la idea que promueven las 'SmartCities' (ciudades inteligentes)», afirma.

Antecedentes

Como antesala al proyecto actual, el equipo de la Universidad de Murcia fue uno de los participantes del 'EU Aquaponics Hub', una acción en red COST (Cooperación en Ciencia y Tecnología, por sus siglas en inglés) de cinco años que reunía a un grupo heterogéneo de científicos, investigadores y pymes de 28 países de la Unión Europea y otras partes del mundo, para comprender mejor el estado del conocimiento de esta técnica. Su objetivo era facilitar la innovación y la educación en este campo de la producción sostenible de pescado y alimentos.

Las acciones COST están financiadas por la Unión Europea y son redes dedicadas a la colaboración científica cuyo propósito es fortalecer la investigación científica y técnica en Europa, financiando el establecimiento de redes de colaboración entre investigadores. Se organizan a través de una serie de herramientas de trabajo en red, como reuniones, conferencias, talleres, misiones científicas de corta duración, escuelas de formación, publicaciones y actividades de difusión. La financiación cubre el coste de las herramientas de creación de la red y la ayuda media es de 130.000 euros anuales.

Aquella iniciativa hizo posible que en 2013 se reunieran un grupo de investigadores y empresas que actualmente siguen trabajando de forma colaborativa, dando lugar a un nuevo proyecto en el cual la Universidad de Murcia actúa como coordinador. En EASYTRAIN también participa la Universidad de Ferrara (Italia) y cuatro socios industriales de cuatro países diferentes: España, Italia, Portugal y Países Bajos.

De hecho, en el marco de esta colaboración, no se va a desarrollar un solo proyecto, sino seis proyectos de tesis doctorales industriales. Además del relacionado a la empresa Tilamur, también se va a investigar el impacto de los ciclos ambientales (luz y temperatura) en la producción combinada de peces y plantas; se van a diseñar dispositivos innovadores de control ambiental para sistemas acuapónicos; se investigará la biotecnología de microalgas y el ritmo metabólico de peces y plantas; se va a realizar una caracterización integral de las dietas orgánicas y su impacto en la regulación y el bienestar de los peces; y, finalmente, se va a conseguir formar a personal investigador altamente cualificado, con experiencia multidisciplinar.

Financiación

Destaca Francisco Javier Sánchez Vázquez que el proyecto cuenta con 1,5 millones de euros, los cuales se van a destinar mayoritariamente a la contratación de personal, ya que las investigaciones específicas corren a cargo de los grupos investigadores y las empresas. «Gracias a esos fondos, procedentes de la Unión Europea, se va a poder financiar el trabajo de seis estudiantes de doctorado que se van a incorporar a las empresas», dice.

Asegura que la gran ventaja de esto es que «las empresas van a participar de la formación de personal altamente cualificado que, posteriormente, podrían mantener en sus plantillas. Y, en caso de no ser así, estas personas contarán con una experiencia laboral e investigadora que les hará muy valiosos en el mercado laboral».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios