Borrar
Antonio Skarmeta. JAVIER CARRIÓN / agm

Antonio Skarmeta: «Las fuentes financiadoras deberían valorar más los resultados científicos»

Investigador principal del grupo 'Sistemas Inteligentes y Telemática' de la Universidad de Murcia

M. J. MORENO

MURCIA

Lunes, 17 de febrero 2020, 22:01

Cuando hablamos con los científicos sobre formas de financiación de sus investigaciones, suelen mencionar las convocatorias de proyectos. En España es habitual que sean regionales, nacionales o europeos y dependiendo de la convocatoria a la que opten se dice que son más o menos competitivos, a tenor de los requisitos que se solicitan o de si se presentan otros muchos candidatos o no.

Antonio Skarmeta, investigador principal del grupo 'Sistemas Inteligentes y Telemática' de la Universidad de Murcia, puede presumir de haber conseguido financiación a través de proyectos en múltiples ocasiones. Asegura que «hasta que no empiezas a liderar proyectos no ves todo el espectro de actividades que están ligadas a los mismos», en referencia a la carga administrativa que muchas de ellas suponen y que se alejan de la investigación en sí. «Además -añade- los procesos suelen ser bastante complejos. La crisis ha influido también al reducirse las fuentes de financiación y por tanto incrementar la competencia y la necesidad de ir a más fuentes para mantener los grupos de investigación».

-¿Cuánto tiempo pueden llevar este tipo de trámites?

-Es muy variable dependiendo de las convocatorias. Muchas han ido simplificando los trámites, pero al final para preparar proyectos competitivos necesitas dedicarles tiempo que puede ser entre uno y dos meses de preparación. Por ejemplo, en proyectos europeos se empiezan a trabajar las propuestas con tres meses normalmente, teniendo reuniones, intercambios de ideas etc. hasta que finalmente las dos últimas semanas son intensivas. Pero en término medio podemos hablar de un mes de trabajo intenso de un par de personas.

-Y no solo se trata de solicitarlo sino que durante el proyecto y después del mismo hay que redactar memorias y justificaciones, ¿no?

-Correcto. Las solicitudes, aunque trabajosas, tienden a ser la parte más creativa e interesante. La parte menos interesante viene con el seguimiento financiero, administrativo y técnico, que corresponde a la preparación de informes, justificaciones económicas, etc. En mucho casos porque las instituciones financiadoras solicitan la información con contenidos y formatos diferentes, que al final es un trabajo más de documentación que en muchos casos técnicos. Por otro lado, cada vez es más importante que las justificaciones necesitan estar muy controladas y bien hechas ya que las entidades fiscalizadoras son cada vez más escrupulosas en que todo debe estar muy bien detallado y acreditado, lo que implica que las justificaciones y memorias deben trabajarse de forma pormenorizada y por tanto requieren un tiempo y esfuerzo adicional.

-¿Cómo afronta un investigador este tipo de trámites burocráticos, cuentan con algún tipo de ayuda (alguna empresa u organismo que se dedique a esto) o se aprende a base de práctica?

-En este sentido al menos la Universidad de Murcia ha ida avanzado bastante en apoyar y dar soporte al seguimiento y la justificación. Siempre se puede hacer más, por supuesto, pero creo que las unidades de apoyo a los investigadores para proyectos nacionales e internacionales se han ido profesionalizando y ahora hacen seguimiento y apoyo a la justificación de una forma que facilita el trabajo al investigador. Obviamente hay cosas y detalles que solo los investigadores pueden reportar pero, como he dicho, es un proceso que va paulatinamente mejorando. El objetivo debe ser que los centros de investigación pueden dedicar más apoyo a través de personal especializado, tanto en la petición de propuestas como en la justificación y seguimiento. Por ejemplo, en el ámbito de OPERUM, la oficina de la Universidad de Murcia para Proyectos Europeos e Internacionales de Investigación, eso ha sido uno de los objetivos, aunque queda camino por andar, sobre todo mediante el desarrollo de herramientas informáticas para mejorar la gestión.

-¿Cómo cree que se podrían agilizar estos procesos?

-La tendencia en muchas fuentes financiadoras ha estado en mejorar y reducir la cantidad de información que se pide. En mi opinión, el proceso debería focalizarse más en medir los resultados de los proyectos y a lo mejor supeditar financiaciones a objetivos conseguidos. Muchas veces se pone mucho más énfasis en la fiscalización financiera y administrativa y no tanto en la científica y de resultados. El que los procedimientos fueran más sencillo y menos rígidos en cuanto a formatos, contenidos, requisitos de los participantes etc. y fueran más exigentes en resultados, quizás reduciría el coste administrativo y permitiría focalizar más en los aspectos innovadores y de investigación.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Antonio Skarmeta: «Las fuentes financiadoras deberían valorar más los resultados científicos»

Antonio Skarmeta: «Las fuentes financiadoras deberían valorar más los resultados científicos»