

Secciones
Servicios
Destacamos
De nada sirve un avance tecnológico o un descubrimiento científico, si se queda guardado en un cajón. Esta máxima sienta las bases de la denominada 'transferencia de conocimiento', el proceso mediante el cual los resultados de los trabajos llevados a cabo en Universidades y Centros de Investigación llegan a las empresas o las instituciones gubernamentales, lo que genera valor económico y desarrollo industrial.
Si bien parece algo obvio, no es sencillo llevar al mercado algo que ha nacido en un 'laboratorio', ni siempre se hace. El proceso de comercialización puede ser diferente en cada institución e implica convertir los conocimientos, los descubrimientos o las invenciones en productos o servicios de interés para la sociedad.
Existen múltiples razones por las que la transferencia de conocimiento se complica para los científicos, pero destaca el hecho de que las instituciones de I+D suelen desarrollar productos que están en fase de desarrollo incipiente, todavía muy alejadas de su posible introducción y uso en los mercados, lo que hace que sea muy arriesgado realizar cualquier proyección de futuro.
No obstante, cada vez más se valora la importancia de rentabilizar las inversiones públicas y conseguir un retorno de las mismas. Es por ello que, en la Región de Murcia, la Fundación Séneca-Agencia Regional de Ciencia y Tecnología cuenta con un programa de 'Ayudas a grupos de investigación para la comercialización y explotación de resultados bajo el modelo de prueba de concepto (PdC)'.
Se consideran proyectos PdC aquellos que, partiendo de resultados de investigaciones desarrolladas en las universidades y organismos públicos de investigación ubicados en la Región de Murcia, hayan alcanzado un estado de madurez tecnológica que requiera de un impulso para llevar dichos resultados a una fase de pre demostración, comprobando su viabilidad técnica e identificando oportunidades de comercialización, o avanzando en el proceso de constitución de una empresa.
Los proyectos PdC deberán estar dirigidos a cubrir las primeras etapas del proceso innovador, seleccionando aquellos resultados de investigación ya identificados como susceptibles de interés para las empresas o ya valorizados en una primera fase, con el fin de avanzar en la cadena de valor, reducir el tiempo de llegada al mercado e incrementar el potencial comercial de las tecnologías generadas en los grupos de investigación. En la última convocatoria han sido seleccionados 33 proyectos que, para finales de año, se espera que hayan obtenido resultados satisfactorios.
1
Las técnicas de reproducción asistida han experimentado un rápido desarrollo, pero una de sus principales limitaciones deriva de la manipulación de ovocitos y embriones, ya que requieren condiciones de máximo control para preservar su capacidad de fecundación en el caso de los ovocitos y la calidad del desarrollo en el caso de los embriones. Se pretende validar la inocuidad de la metodología Nanorep® que ayudará a mejorar los flujos de trabajo y los protocolos de laboratorio, haciendo que estos procesos sean más confiables, minimizando errores humanos y reduciendo costes.
2
Se persigue desarrollar una tecnología que permita la identificación y medida automática de raíces a partir de imágenes del subsuelo (obtenidas a través de minirhizotrones), empleando Inteligencia Artificial, mediante algoritmos clásicos y de Deep Learning. El desarrollo de una tecnología tan innovadora para el reconocimiento de formas en una imagen y las soluciones que se presentan, pueden contribuir a avances significativos en otras numerosas áreas de conocimiento en las que se necesita el reconocimiento y procesamiento automático y eficaz de formas u objetos en imágenes (sanidad, sistemas de seguridad, climatología, aeroespacial, agricultura, etc.).
3
Se busca el desarrollo y validación de una plataforma analítica y metabolómica basada en el empleo de técnicas de cromatografía de líquidos y espectrometría de masas de alta resolución (HRMS), que permita monitorizar y estudiar la incidencia de micotoxinas y derivados, así como sus efectos negativos en los animales. Las micotoxinas son metabolitos secundarios tóxicos producidos por cepas toxicogénicas de especies de algunos mohos que pueden contaminar alimentos y piensos, originando enfermedades y trastornos, tanto en humanos como en animales.
4
Se quiere comercializar una APP para medir la potencia muscular durante el gesto de levantarse de una silla, una variable de gran interés clínico dada su estrecha relación con la dependencia, la hospitalización y la mortalidad. Actualmente, se encuentra disponible para dispositivos IOS pero se quiere ampliar para Android y darla a conocer entre los profesionales del ámbito clínico.
5
Este proyecto surge de la necesidad de reutilizar los residuos y subproductos agroindustriales rechazados por diferentes motivos y que presentan una oportunidad de negocio alternativa a la comercialización de productos en fresco para las empresas del sector agroalimentario. Se van a escalar los procesos de elaboración de un vino tranquilo y otro espumoso, ya obtenidos a escala de laboratorio, ambos con los subproductos de una fruta producida en la Región.
6
En este proyecto se propone el diseño, construcción, validación y transferencia tecnológica de un aplicador de microondas rotatorio que permita el secado asistido por microondas de ropa y materiales textiles acoplado a un sistema de condensación. Dicho sistema pretende mejorar el gasto energético y la eficiencia de las actuales secadoras reduciendo así mismo el tiempo de secado consiguiendo integrarlo con las tecnologías actuales de condensación y de flujos de aire forzados.
7
Junto con la empresa Long Seq Applications se quiere explorar todas las posibilidades diagnósticas de un método que puede identificar la base molecular de enfermedades genéticas en casos en los que otros sistemas de análisis molecular han fallado, tanto en enfermedades germinales , o enfermedades raras, como en enfermedades somáticas analizando diferentes neoplasias hematológicas.
8
Los investigadores han detectado que un compuesto natural, derivado de la leche de cardo, conocido como silibinina, podría ser eficaz para la pérdida de peso. Su objetivo es demostrar que el uso de este compuesto, junto a una dieta hipocalórica, puede ser un tratamiento más eficaz y seguro frente a la obesidad.
9
Los investigadores han diseñado una cámara de experimentación vegetal portátil basada en polímeros inteligentes y tecnología LED para mejoras en la germinación y el contenido en metabolitos bioactivos de plantas y su aplicación en la industria agroalimentaria. El sistema ha demostrado su utilidad al estimular el crecimiento de dos especies de plantas (guisante y melón) y de material vegetal in vitro (raíces pilosas de zanahoria morada). Esto abre la posibilidad de su aplicación a otras especies en condiciones variables.
10
Las urolitinas producidas por nuestra microbiota intestinal tras el consumo de alimentos ricos en los polifenoles elagitaninos y ácido elágico, son metabolitos beneficiosos para la salud en general y con efectos protectores potenciales frente al deterioro motor asociado al envejecimiento. Sin embargo, no todos los individuos las producen. Este trabajo pretende producir urolitinas biotecnológicamente, de la misma forma que se producen en humanos, sin residuos químicos. Con este proyecto se busca validar su producción a escala de planta piloto, paso previo a la producción a escala industrial para lo cual ya han iniciado los contactos con empresas.
11
La inyección intracitoplasmática de espermatozoides es la principal técnica de reproducción asistida. Los espermatozoides se seleccionan en base a su morfología; lo que no garantiza que el espermatozoide sea adecuado. Se ha demostrado in vitro que los espermatozoides que responden a quimioatrayentes muestran mejores características morfológicas, funcionales y de integridad del ADN. Ahora se espera desarrollar un dispositivo y método para la selección de espermatozoides fértiles.
12
Se pondrá en marcha el sistema IN-VAR para control de expediciones, detección de riesgos laborales y control de producción, en un entorno real de trabajo para comprobar su viabilidad funcional y operacional. Se hará en colaboración de la empresa ElDulze Growers, que permitirá que se use en sus instalaciones y participará en la validación del sistema IN-VAR.
13
Se quiere desarrollar un Sistema de Soporte a la Decisión (DSS), basado en herramientas de Inteligencia Artificial, para móviles y tabletas con las que gestionar de forma eficiente la fertirrigación de cultivos hortícolas, utilizando los datos de concentración mineral de los cultivos, obtenidos por electrodos instalados en las plantas. Estos electrodos analizan de forma rápida y sencilla, muestras líquidas la CE (conductividad eléctrica), pH, Calcio, Nitrato, Potasio, y Sodio. Esta herramienta permitirá a los sistemas de producción de cultivos hortícolas reducir en un 30% el uso de fertilizantes, con lo que se incrementará el rendimiento económico de las parcelas y se reducirá el impacto negativo que tiene la aplicación de fertilizantes en el medioambiente.
14
La saliva es una muestra ideal para evaluar el estado de salud y bienestar de los animales, por su facilidad de obtención y por no producir su muestreo dolor o estrés en ellos. Este proyecto pretende evaluar la viabilidad comercial de una unidad de Servicios externos que ofrezca la determinación de los biomarcadores que los investigadores han estudiado previamente y a los que han otorgado un alto interés y potencial aplicativo. Si se demostrase su efectividad, podrían ser ofrecidos a explotaciones ganaderas, laboratorios de análisis, grupos de investigación y empresas relacionadas con el ámbito del bienestar y sanidad animal, teniendo un amplio potencial de mercado.
15
Los investigadores han descubierto los mecanismos moleculares por los que los flavonoides desarrollan su potencial promotor de la salud in vivo. No es tan sólo una capacidad antioxidante y capturadora de radicales libres la que entra en juego para mejorar aspectos en los organismos que los consumen, sino que además son capaces de modular la expresión de genes. Con este proyecto se pretende obtener productos nutraceúticos basados en flavonoides tras su combinación con otras familias de compuestos bioactivos vegetales.
16
El té de compost mejora la calidad de los cultivos dado su efecto bioestimulante, biofertilizante y biocontrol de enfermedades. El problema es que una vez preparado no puede ser almacenado ni envasado puesto que una vez obtenido tiene un tiempo de eficacia muy limitado, lo que impide su comercialización. Los investigadores pretenden comercializa un producto que han desarrollado: Hortecomp. Consiste en incorporar compost dentro de bolsas de celulosa biodegradables que puedan ser empleadas para su incorporación en la solución nutritiva de cultivos hidropónicos o de los tanques de fertirrigación de modo que las propiedades beneficiosas pasen directamente a entrar en contacto con las plantas.
17
Se pretende introducir embriones de alta calidad en sus explotaciones para mejorar su ganadería, obteniendo animales sanos y con altos índices productivos, pero evitando las complicaciones asociadas a las tecnologías reproductivas. Los investigadores fabricarán medios de cultivo bovinos, enriquecidos con fluidos naturales y funcionalmente estabilizados, que prolonguen las fechas de caducidad de los escasos medios disponibles en el mercado. Además, introducirán en el mercado nuevas líneas de productos liofilizados que faciliten el transporte y distribución de estos medios mejorados a cualquier país del mundo.
18
Se van a desarrollar y aplicar nuevas membranas de intercambio protónicos y catalizadores basados en líquidos iónicos y óxidos metálicos no nobles nanoestructurados, más económicos que materiales usados hoy. El éxito de estos materiales podría dinamizar la fabricación de nuevos electrolizadores y pilas de combustible de hidrógeno y, con ello, el mercado del hidrógeno verde.
19
Se persigue aumentar la escala de producción de nuevos derivados del pantenol (pro-vitamina B5), no disponibles actualmente en el mercado, y ampliar y caracterizar estos productos para identificar su adecuación a las diferentes formulaciones cosméticas. El interés de los productos obtenidos (en base a sus efectos bioactivos y aplicaciones como emulsionantes), la sostenibilidad y economía del proceso resultan estratégicas para el sector, en su expansión hacia un mercado más comprometido con la sensibilidad y necesidades del consumidor.
20
Dada la evidencia previa de la efectividad de las intervenciones basadas en Internet para abordar diversas alteraciones psicológicas en población clínica, comunitaria y en situación de riesgo psicosocial, este proyecto pretende desarrollar e implementar un programa de intervención online dirigido a niños y adolescentes de entre 12 y 15 años que se encuentren en riesgo psicosocial y muestren diversas alteraciones psicológicas a nivel emocional y/o comportamental, relacionadas con situaciones de estrés grave (sufrir diferentes tipos de maltrato, eventos traumáticos de diversa índole, como por ejemplo el confinamiento ante la covid-19). El equipo tiene experiencia con menores en riesgo, colectivos que, durante la primera fase de la pandemia, tuvieron que ser atendidos telefónicamente, quedando muchos de ellos sin la atención adecuada, algo que suple esta iniciativa.
21
Se han desarrollado una serie de herramientas software integradas en un paquete denominado DasBoot, empleado para el control y monitorización de vehículos ROV submarinos, que permite conocer su posicionamiento en inmersión. Permite el uso de ROVS en tareas que requieran cierta precisión en el posicionamiento: inspección de elementos bajo el agua, generación de mapas de profundidades (batimetrías), generación de mapas del entorno, identificación y ubicación de objetos bajo el agua, toma de muestras o medición de variables georreferenciadas, etc. Se busca la integración de equipos y prueba de los mismos en las aplicaciones antes mencionadas, así como la adaptación final del software a los sistemas de robots de Blue Robotics, el mayor fabricante del mundo de robots submarinos de bajo coste.
22
El uso limitado de pesticidas en la industria hortofrutícola ha provocado que el azufre elemental en polvo o sublimado sea el único tratamiento permitido contra enfermedades de hongos. Este producto es capaz de pasar a la cubierta de invernadero y su acumulación degrada los aditivos estabilizantes que contienen estos plásticos, por lo que la degradación de la cubierta por acción de la luz solar se ve incrementada. En este proyecto se va a desarrollar una lámina que permita detectar el exceso de azufre y reducirlo, lo que mejorará la estabilidad de los aditivos del plástico de la cubierta, reduciendo así su degradación e incrementando el tiempo de vida medio de los plásticos de invernadero de tres a cinco años.
23
El cáncer colorrectal es una de las principales causas de muerte en países desarrollados y la dieta uno de los factores implicados. Estudios epidemiológicos sugieren que la ingesta de carne roja y procesada aumenta el riesgo de padecerlo, debido a la formación de supuestos carcinógenos N-nitroso. Este proyecto pretende el desarrollo y validación de diferentes procedimientos analíticos previamente optimizados para la determinación de compuestos nitrogenados carcinogénicos en productos cárnicos procesados. Los resultados irán destinados a empresas alimentarias interesadas en la carne roja y la procesada y a empresas alimentarias dedicadas al empleo de aditivos naturales vegetales para evitar el curado con nitritos.
24
Con el desarrollo del equipo de Monitorización en Tiempo Real de Contaminantes en Aguas Residuales (Monitorea), se pretende sistematizar la fabricación de un equipo que permita conocer la carga contaminante de las aguas residuales de forma continua y en tiempo real. El objetivo es que sea automático y robusto en cuanto a sus materiales y a su durabilidad, donde se incluyan materiales que permitan asegurar la estanqueidad y que no se vean afectados por los fenómenos de corrosión, fragilidad y fatiga, entre otros.
25
Se pretende desarrollar un método no invasivo para la identificación precoz del rechazo agudo en trasplante hepático como prevención de la pérdida del injerto a medio plazo. Para lograrlo, se va a analizar y cuantificar la presencia de determinadas sustancias en el líquido de preservación de los hígados destinados a trasplante y, con estos resultados, más algunos datos clínicos, provenientes tanto del donante como del receptor, ejecutar un algoritmo que devuelva un resultado que indique la probabilidad de sufrir rechazo agudo con la antelación necesaria para que estos pacientes sean tratados en consecuencia y así evitar la pérdida del injerto a medio plazo.
26
Los responsables de las ciudades tienen la obligación legal de velar por la calidad del aire que respiran sus ciudadanos. Sin embargo, la inmensa mayoría de las administraciones locales carecen de los medios necesarios para medir de manera fiable, monitorizar los cambios y predecir los niveles de contaminación de dicho aire. Este proyecto Prueba de Concepto persigue la puesta a punto de un servicio, listo para implantar, que se pueda ofrecer a las autoridades de ciudades que lo necesitan para el seguimiento de la calidad del aire de sus municipios.
27
Los investigadores ya han desarrollado y aplicado tecnología biotecnológica para generar cerdos editados genéticamente que pueden servir de modelos de enfermedad y en el futuro para aplicaciones de mejora agropecuaria. Con esta metodología, se han generado embriones y animales KO para diversos genes. Dado que se ha detectado una demanda de modelos porcinos para algunas enfermedades, que complemente la información derivada del uso de ratones, una vez que han establecido un sistema eficiente para la generación de embriones porcinos modificados genéticamente, ahora quieren verificar que estos modelos satisfacen las demandas del mercado y pueden ser ofrecidos a potenciales clientes.
28
Este proyecto pretende llevar a cabo el lanzamiento de un software de cálculo de flujo en tuberías para ingeniería y arquitectura. La idea se basa en una metodología de cálculo ampliamente contrastada a nivel numérico y experimental, pero no desarrollada como herramienta autónoma accesible al público no iniciado en la misma, que permite hacer de manera rápida, efectiva y precisa estimaciones del transporte de calor en soluciones tubulares como las que se emplean en colectores solares térmicos y otros equipos sometidos a condiciones operativas cuyo análisis entraña gran dificultad.
29
La rentabilidad del cultivo del almendro depende de numerosos factores. Esta propuesta viene a dar respuesta a una necesidad del sector a la demanda de patrones de almendro eficientes para el secano, con las siguientes ventajas: gran uniformidad, ausencia de almendras amargas, garantía de origen y garantía del estado sanitario. La puesta en el mercado del patrón DryStock® One, desarrollado por el CEBAS, supone un nuevo impulso a las plantaciones de almendro en secano en la Región y en toda la cuenca mediterránea.
30
La ciberseguridad representa un arma fundamental para combatir a los ciber criminales de todo el mundo. Con Scorpion (Smart and efficient Cyber Range-as-a-Service for on-demand Trainings) se pretende la puesta en marcha de una plataforma completamente operativa de formación teórica y práctica en temáticas relacionadas con la ciberseguridad para que las PYMEs y microempresas de la Región de Murcia puedan formar a sus empleados y, consecuentemente, defender proactivamente sus activos frente a eventuales y cada vez más ciberamenazas.
31
El objetivo de este proyecto es introducir al mercado dos nuevas variedades de ciruela obtenidas por la Unidad Asociada de Mejora de Frutales IMIDA/CEBAS-CSIC. Estas variedades buscan satisfacer las necesidades de las empresas productoras en cuanto a disponer de variedades de ciruela de pulpa roja y precoces de maduración que pueden generar un valor añadido superior a las variedades existentes de ciruela en el mes de junio. Se trata de variedades adaptadas a las condiciones climáticas cálidas que caracterizan a amplias zonas de cultivo de la Región de Murcia y del resto de España, un rasgo fundamental dado que los frutales de hueso afrontan un reto con su adaptación al cambio climático, planteando problemas productivos en las zonas tradicionales productoras de fruta más cálidas.
32
Se evaluará, en entornos reales, el desempeño de un prototipo de robot móvil asistencial inteligente, diseñado como un elemento a integrar en el mobiliario doméstico. Se usará para ayudar a personas mayores (con un cierto grado de deterioro cognitivo), a realizar ejercicios de estimulación en su domicilio, a fin de mejorar su salud física y emocional. Los ejercicios serán diseñados por profesionales médicos y estarán adaptados a cada usuario. Además, se incorporará la perspectiva de género en el diseño de los mismos, para estudiar la relevancia de este parámetro en la aplicación de las terapias. El robot se conectará a un sistema informático en la Nube, en el que se procesarán los resultados de los ejercicios realizados, de modo que la información, adecuadamente procesada, arroje el conocimiento necesario que permita evaluar el progreso realizado por la persona mayor.
33
En este proyecto pretende transferir comercialmente a Educación Secundaria un material educativo basado en órganos plastinados, dirigido a carreras Steam. A partir de un prototipo previo (maletines de órganos plastinados para Biología), se quiere modificar su diseño de forma integral, de modo que se convierta en un nuevo recurso educativo utilizable de forma interdisciplinar en la enseñanza de tercer curso de la ESO. El nuevo diseño implica cambios en el continente y contenido del maletín, e incorpora como novedad una colección de materiales complementarios que permitirán desarrollar una propuesta educativa mediante metodologías STEAM en el marco del ODS 3-Salud y Bienestar.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El humilde y olvidado Barrio España: «Somos como un pueblecito dentro de Valladolid»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.