Borrar
Ciencia de élite 'made in Región de Murcia'

Ciencia de élite 'made in Región de Murcia'

La Fundación Séneca-Agencia Regional de Ciencia y Tecnología destina más de cuatro millones de euros a la generación de conocimiento de excelencia

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Sábado, 11 de marzo 2023, 07:59

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

«Impulsar el sistema de investigación e innovación de la Región de Murcia incentivando los procesos de generación y asimilación del conocimiento científico de excelencia, fomentando el nuevo liderazgo científico, la cooperación entre investigadores y otros agentes del sistema y la orientación de su actividad hacia prioridades y retos socioeconómicos». Este es uno de los retos clave que la Fundación Séneca-Agencia Regional de Ciencia y Tecnología se ha marcado en su último plan de actuación.

Asociado al mismo, plantea la necesidad de incrementar la productividad científica, la capacidad de transferencia de conocimientos y de colaboración científica y con el sistema innovador y el emprendimiento de base científica. Y, por otro lado, la consolidación e incremento de la competitividad de equipos altamente productivos, de su posición internacional y de su capacidad de captación de recursos externos y su capacidad para responder a retos socioeconómicos de su entorno.

Pero también señala como clave la generación de nuevo conocimiento de excelencia mediante la ejecución de proyectos de investigación basados en trabajos experimentales o teóricos en distintas vertientes que representen un avance significativo en el ámbito específico al que se adscriben. Así como favorecer el desarrollo de proyectos en colaboración con empresas, asociaciones empresariales, organizaciones y otros agentes del sistema para reforzar los procesos de valorización, protección y explotación del conocimiento, y su alineación con programas internacionales.

Investigación independiente

Tampoco se olvida de la relevancia que tiene el favorecer la creación de nuevos equipos bajo el liderazgo de jóvenes investigadores con experiencia internacional en transición hacia una investigación independiente. Además, señala la implantación de líneas de investigación originales con marcado carácter innovador y proyección de futuro no presentes en el sistema universitario y de los OPI's de la Región de Murcia.

Para trabajar en todo ello cuenta con la convocatoria de 'Ayudas a la realización de proyectos para el desarrollo de investigación científica y técnica por grupos competitivos', con una dotación de 4.334.461€ millones de euros de la que, una vez resuelta, por concurrencia competitiva, se han visto beneficiados 59 proyectos. En concreto, está dirigida al desarrollo de proyectos de investigación científica y técnica de todo tipo (con carácter fundamental, aplicado, de desarrollo experimental o innovador), los cuales favorezcan la generación de nuevo conocimiento capaz de representar un avance significativo en las distintas áreas científicas y técnicas, consolidar la actividad de los grupos de investigación, su proyección internacional y su capacidad de transferencia de conocimientos, proporcionar respuesta a retos socioeconómicos de los ciudadanos y potenciar la competitividad de las universidades y centros de investigación de la Región de Murcia.

¿Cómo los espectadores con discapacidad visual disfrutan de la danza a través de la audición?

Ana María Rojo Catedrática del Departamento de Traducción e Interpretación e Investigadora Principal del grupo de investigación Traducción, Didáctica y Cognición de la Universidad de Murcia

¿Cómo los espectadores con discapacidad visual disfrutan de la danza a través de la audición?

¿Disfrutan las personas con discapacidad visual de la danza -un arte eminentemente visual- a través de la autodescripción (AD)? La autodescripción es la técnica desarrollada para ayudar a las personas con deficiencias visuales a conocer lo que ocurre en su entorno. Por ejemplo, se utiliza en televisión, con el fin de que su experiencia no dependa solamente de lo que se escucha durante las emisiones, sino que una voz va contando lo que ocurre en pantalla.

El proyecto 'ADance: la recepción emocional y cognitiva de la audiodescripción de danza contemporánea' de la Universidad de Murcia, pretende arrojar algo de luz sobre cómo los espectadores con discapacidad visual procesan y disfrutan de la danza a través de la audición, y cómo las diferentes técnicas pueden afectar a sus capacidades de procesamiento, disfrute y recuerdo.

«A nivel práctico, una AD más objetiva es probablemente menos 'invasiva' que una más subjetiva, y las voces sintéticas grabadas son sin duda más baratas que la AD en vivo, pero debemos ser conscientes de cómo estas opciones pueden afectar al disfrute y la experiencia de la danza por parte de los espectadores», señala Ana María Rojo, quien está al frente del trabajo. Esta propuesta da un paso adelante para desvelar los efectos de estas técnicas y definir las preferencias de las personas con discapacidad visual. Además, a un nivel más general, sus resultados pueden señalar algunos efectos probables del tipo de lenguaje y voz en el procesamiento cognitivo y emocional.

Para investigar el impacto emocional y cognitivo se llevará a cabo un estudio en el que una audiencia con discapacidad visual escuchará la audiodescripción de cuatro fragmentos de danza contemporánea grabados con dos tipos de voz diferentes (en concreto una AD elaborada con voz sintética producida por un software frente a una con voz humana elaborada por una audiodescriptora) y elaborados con dos estilos de lenguaje diferentes (una AD con un lenguaje más objetivo y neutro frente a uno más subjetivo y metafórico). La recepción o respuesta cognitiva y emocional se medirá con indicadores subjetivos mediante test o pruebas de autoinforme y con marcadores objetivos mediante dos medidas psicofisiológicas diferentes: la deceleración cardíaca y la respuesta electrodérmica de la piel.

Junto a la Universidad de Murcia, trabajará la Universidad de Amberes y tres instituciones o asociaciones de carácter social, relacionadas con la accesibilidad: la ONCE, Latrium, el laboratorio inclusivo de la Universidad de Murcia dirigido por la investigadora del proyecto Marina Ramos; la asociación Kaleidoscope, de Granada, de la cual es cofundadora una de las consejeras científicas del proyecto María Olalla Luque; y dos profesionales de la danza, coreógrafas y audiodescriptoras: Carmen Vilches, directora de la compañía Danza Vinculados, con sede en Granada; y Violeta Fatás, directora de Pares Sueltos, un grupo de investigación y creación en artes escénicas y diversidad basado en Zaragoza.

Nuevos componentes para comunicaciones por satélite

Fernando Daniel Quesada Investigador del Grupo de Electromagnetismo Aplicado a las Telecomunicaciones (GEAT) en la UPCT

Nuevos componentes para comunicaciones por satélite

Una sociedad cada vez más conectada requiere mejores servicios de comunicaciones por satélite. A fin de dar respuesta en este campo, en la Universidad Politécnica de Cartagena se va a desarrollar el proyecto 'Componentes radiantes y de filtrado de microondas para pequeños satélites emergentes' el cual se centra en el desarrollo de nuevos componentes como filtros o antenas con prestaciones avanzadas que supongan una mejora del estado del arte.

«El proyecto consiste en el diseño, fabricación, validación y optimización de componentes en banda de microondas y milimétricas para comunicaciones por satélite. Asimismo, se investigarán nuevas técnicas de análisis numérico de ecuación integral que permitan la caracterización eficiente de estos componentes, como alternativa al uso de software comercial», según Fernando D. Quesada, responsable del mismo.

Los diferentes componentes pasivos que se desarrollarán en este proyecto están asociados a aplicaciones emergentes de los sistemas de comunicaciones espaciales, todas ellas con un relevante impacto científico-técnico, económico y social a nivel nacional e internacional.

De hecho, las mejoras científico-técnicas del proyecto en las futuras cargas útiles de satélite tendrán una repercusión directa en aplicaciones y servicios de interés general, tales como: los sistemas de geolocalización y el transporte inteligente (nueva generación de satélites Galileo); los efectos climáticos y el estudio del planeta (satélites Meteosat, MetOp y misiones Sentinel de Observación de la Tierra); la revolución económica y social en la transmisión de datos mediante provisión de servicios de Internet con cobertura global (Internet of Satellites mediante las constelaciones Starlink y Oneweb); operaciones en bandas de frecuencia menos congestionadas (bandas milimétricas o del orden de THz) o aspectos de seguridad, protección y defensa (satélites de comunicaciones en órbitas GEO) que tan necesarios son en un mundo global y la sociedad digital. Asimismo, dentro de los avances tecnológicos se propondrán dispositivos más sostenibles (mediante respuestas reconfigurables más eficientes) y se investigará el uso de materiales avanzados, como bioplásticos y sustratos biodegradables.

Colaboraciones

El trabajo se desarrollará fundamentalmente en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones (ETSIT) de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) pero contará con el apoyo como asesor del proyecto de un investigador externo de la Universidad Politécnica de Valencia del Grupo de Aplicaciones de las Microondas (GAM). Por otra parte, el equipo colaborará con otras universidades nacionales (Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Valencia), Grupo de Componentes de Microondas de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), Universidad Miguel Hernández y Universidad de Alicante. Y también mantiene relaciones internacionales con la Universidad de California (Davis), la Universidad Heriot-Watt de Escocia, la Universidad KTH de Estocolmo y la Unversidad Abdelmalek Essaadi de Marruecos (Tetúan). Por último, empresas como AED Embedded Solutions, INDRA sistemas o Thales Alenia Space España, han manifestado su interés en los resultados del proyecto.

El efecto beneficioso de metabolitos circulantes frente a enfermedades neurodegenerativas

Antonio González Sarrías Investigador del CEBAS-CSIC en el Laboratorio de Alimentación y Salud-Grupo de Calidad, Seguridad y Bioactividad de Alimentos Vegetales

El efecto beneficioso de metabolitos circulantes frente a enfermedades neurodegenerativas

Desde hace años el consumo de polifenoles de la dieta, presentes en alimentos vegetales, se ha relacionado con la prevención de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y Parkinson, algo tradicionalmente asociado a su actividad antioxidante y/o anti-inflamatoria. Sin embargo, la evidencia aún no es concluyente debido a que sus efectos directos sobre las células neuronales son discutibles ya que mayoritariamente son poco biodisponibles y no llegan al cerebro en el mismo estado en el cual están presentes en los alimentos.

Aunque recientemente se ha identificado que algunos metabolitos fenólicos pueden alcanzar el tejido cerebral, la mayoría de los análisis en modelos animales no confirman si atraviesan la barrera hematoencefálica, o bien se detectan tras la administración directa de metabolitos que dudosamente alcanzar el tejido cerebral (aproximación farmacológica), alejados del contexto de alimentación y salud. Para ello es necesario abordar aproximaciones, a día de hoy casi inexistentes, que demuestren de manera inequívoca el efecto beneficioso de estos metabolitos circulantes frente a enfermedades neurodegenerativas atribuidos al consumo de los polifenoles.

En el CEBAS-CSIC se va a desarrollar proyecto 'Proyecto: (Poli)fenoles de la dieta mediterránea frente a enfermedades neurodegenerativas: evaluación causa-efecto de los metabolitos circulantes' que contribuirá al conocimiento del efecto de constituyentes de la dieta mediterránea, en este caso polifenoles, frente a enfermedades neurodegenerativas con el objetivo de evaluar si los metabolitos derivados que alcanzan el torrente sanguíneo (metabolitos circulantes) son los responsables de los efectos neuroprotectores a través de investigaciones en modelos celulares y animales usando aproximaciones realistas y fisiológicas.

«Esto supondrá un impacto muy relevante, pues la Región de Murcia cuenta con una potente industria agroalimentaria y, obviamente también para el consumidor fomentando hábitos alimentarios saludables frente al desarrollo de enfermedades neurodegenerativas», según el responsable del trabajo Antonio Gonzalez Sarrías.

Para ello, en primer lugar, se identificarán cuáles son los metabolitos que pueden alcanzar el tejido cerebral atravesando la barrera hematoencefálica tras el consumo de estos alimentos en humanos. «Usaremos un modelo animal alimentado con un extracto rico en polifenoles de alimentos de la dieta mediterránea (granada, limón, naranja, uva tinta y olivo). A continuación, se evaluará la posible acción neuroprotectora de los metabolitos circulantes que alcancen el tejido cerebral y a las concentraciones detectadas, así como sus mecanismos de acción, utilizando diferentes modelos celulares representativos de procesos neurodegenerativos», explica el investigador.

Finalmente, una mezcla representativa de los metabolitos circulantes será evaluada tras la administración directa en un modelo animal de neuroinflamación para identificar el posible efecto protector sobre marcadores de neuroinflamación y el deterioro de la locomoción. Sarrías asegura que antecedentes previos, «incluidos los descritos por nuestro grupo de investigación, hacen de estos metabolitos unos excelentes candidatos como nuevos compuestos preventivos y/o terapéuticos para la salud del cerebro».

La investigación se realizará en el CEBAS-CSIC con investigadores del Laboratorio de Alimentación y Salud liderado por Juan Carlos Espín, aunque también contarán con la colaboración de Claudia Nunes, que lidera el grupo 'Molecular Nutrition and Health' en la Universidad NOVA de Lisboa, Portugal. Además, tendrán el apoyo de la empresa 'Laboratorios Admira S.L.', situada en Alcantarilla (Murcia) que ha mostrado interés en su propuesta y suministrará los extractos ricos en polifenoles.

Los nuevos factores implicados en el desarrollo de la tromboinflamación

Sonia Águila Investigadora contratada Miguel Servet (ISCIII) del IMIB-Pascual Parrilla, en el grupo de investigación de Hematología y Oncología Clínico-Experimental

Los nuevos factores implicados en el desarrollo de la tromboinflamación

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo, sobre todo en personas de avanzada edad. De hecho, la edad es uno de los factores de riesgo a la hora de padecer un evento trombótico y/o cardiovascular. El aumento de la expectativa de vida y la consecuente aparición de enfermedades agudas o crónicas relacionadas es un nuevo reto sanitario, que conlleva también un aumento de los recursos sanitarios.

Hasta la fecha, hay varias terapias disponibles para prevenir las enfermedades cardiovasculares, tanto anti-plaquetarias como anti-coagulantes, pero no son totalmente efectivas. Por lo que con el proyecto 'En busca de un envejecimiento saludable: nuevas aproximaciones terapéuticas para combatir la tromboinflamación' un equipo del IMIB_Pascual Parrilla se propone desarrollar nuevos tratamientos que tengan como diana los nuevos factores implicados en el desarrollo tromboinflamatorio, y por tanto, en disminuir o evitar el riesgo de eventos trombóticos en el envejecimiento. «Para ello, vamos a estudiar en las plaquetas, células implicadas en la formación del trombo, y principales conectoras entre la inmunidad y la hemostasia centrándonos en un aspecto poco explorado en el contexto de la trombosis, como es su metabolismo y elementos reguladores de la expresión génica, como son los miRNA», como explica la investigadora Sonia Águila.

El grupo parte de la idea de que los cambios que se producen durante el envejecimiento, como la aparición de un estado de inflamación crónica y de bajo grado («inflammaging») entre otros factores, afectan a al metabolismo y la respuesta plaquetaria, éstas a su vez a otras células implicadas también en tromboinflamación, aumentando el riesgo de padecer eventos trombóticos. Por lo que, creen que controlando o reduciendo el proceso tromboinflamatorio podrían prevenir la aparición de trombosis con la edad, aumentando la calidad de vida de estas personas.

Según Águila el objetivo principal del proyecto es caracterizar los mecanismos que desencadenan la tromboinflamación en el envejecimiento, identificar biomarcadores de la misma, y dianas implicadas en el desarrollo de este estado; «para así poder diseñar terapias dirigidas contra la tromboinflamación que permintan prevenir o reducir el desarrollo de eventos cardiovasculares y/o trombóticos. De esta manera, podríamos aumentar la calidad de vida de los ancianos, lo que repercutiría a su vez en los costes sanitarios derivados de estas complicaciones».

Junto al grupo de Hematología y Oncología Clínico-Experimental del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB-Pascual Parrilla) y la Universidad de Murcia (UMU), van a participar en este trabajo colaboradores externos de la Washington University, St Louis, MO, EEUU; Center for Gene Therapy, Beckman Research Institute, Duarte, CA, Estados Unidos; y del Instituto de Investigación Sanitaria de La Fe (IIS La Fe), Valencia, España.

A día de hoy ya disponen de resultados preliminares en un modelo de ratón envejecido que son muy prometedores, «porque nos indican que la activación plaquetaria está alterada en los animales viejos respecto a jóvenes, y que la afectación de receptores clave de estas células parece estar involucrada en la respuesta plaquetaria», como aclara la responsable del proyecto. Además, resultados previos publicados en la revista Blood en 2019 indican que las plaquetas de ratones viejos presentan cambios metabólicos, lo que les anima a continuar con este proyecto y profundizar en estos resultados para trasladarlos a humanos.

En la frontera entre la matemática aplicada, la mecánica de sólidos y la ciencia de materiales

Rogelio Ortigosa Investigador contratado Saavedra Fajardo de la Fundación Séneca en el Grupo de investigación Simulación Multifísica y Optimización (SMO) de la Universidad Politécnica de Cartagena

En la frontera entre la matemática aplicada, la mecánica de sólidos y la ciencia de materiales

Los metamateriales son compuestos diseñados artificialmente para mostrar propiedades superiores a las existentes en los materiales de la naturaleza, tales como propiedades mecánicas extremas, índice de refracción negativo u otras propiedades electromagnéticas inusuales como hacer visibles o invisibles los objetos a determinadas longitudes de onda. Estas propiedades los hacen particularmente prometedores para diferentes aplicaciones en robótica flexible, sensores, aplicaciones aeroespaciales, o biomédicas, como el desarrollo de órganos y músculos artificiales.

A raíz de la necesidad de nuevas técnicas computacionales y de inteligencia artificial para el diseño y análisis de metamateriales inteligentes, surgida en el contexto de la Industria 4.0, en la Universidad Politécnica de Cartagena ponen en marcha el proyecto 'MIMOSA- Multiphysics Informed Machine learning for Optimal control and design of Smart mAterials' dirigido a crear una tecnología computacional habilitadora para el desarrollo de lo que han denominado 'metamorfosis estructural': estructuras inteligentes dotadas con la capacidad de evolucionar para adaptarse a cambios en su entorno de una forma controlada, emulando de esta forma el comportamiento de materiales biológicos. Algo que, según el responsable del mismo, Rogelio Ortigosa, «es un paso fundamental para el diseño y control en tiempo real de aplicaciones basadas en este tipo de materiales».

La investigación planteada en MIMOSA está en la frontera del conocimiento entre ciencias como la matemática aplicada, mecánica de sólidos y ciencia de materiales. «Dado que los materiales activos son materiales multifuncionales que, además de sus propiedades estructurales, integran otras propiedades como eléctricas, magnéticas u ópticas, dichas propiedades trabajan en sinergia junto con la capacidad estructural del material. Debido a este acoplamiento entre distintas físicas (ej. electro-elasticidad, magneto-elasticidad), resulta complicado para el ingeniero anticipar el comportamiento de estos materiales en base a una experiencia adquirida o a intuición ingenieril», incide Ortigosa. En este sentido, el interés del proyecto radica en el desarrollo de un entorno virtual (in-silico) que complemente a enfoques puramente experimentales (in vitro) y que permitan acelerar el desarrollo de nuevas aplicaciones. Estas herramientas actuarían como soporte para el ingeniero durante la etapa de diseño de nuevos dispositivos basados en materiales inteligentes.

El proyecto, liderado por la UPCT, está conformado por un equipo internacional y multidisciplinar que involucra un total de ocho doctores en los campos de: matemática aplicada, mecánica de sólidos, diseño de materiales inteligentes e inteligencia artificial. Y cuenta con la colaboración de investigadores nacionales pertenecientes al grupo de optimización OMEVA de la universidad de Castilla-La Mancha, así como investigadores internacionales de reconocido prestigio pertenecientes al centro Zienkiewicz de ingeniería computacional de la Universidad de Swansea (Reino Unido)

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios