Secciones
Servicios
Destacamos
La Región de Murcia solo podrá derribar las murallas que condicionan su desarrollo con un gran pacto por la Región, con cinco ejes fundamentales: infraestructuras, ... agua, vivienda, financiación y un plan de actuaciones con objetivos y plazos, para poder situar a la Región en la media nacional en el entorno de 2030, a la vez que se da esperanza a las casi cien mil personas que buscan empleo (EPA del primer trimestre).
Solo desde el diálogo y el acuerdo se podrá alcanzar el consenso necesario para conseguirlo, conocedores de que es posible porque la Región cuenta con el mayor potencial de desarrollo de todo el arco mediterráneo español, que no se ha hecho realidad por la falta de unidad, y, en consecuencia, de fortaleza en las negociaciones con el Gobierno nacional.
Decía José Ortega y Gasset, en 'España Invertebrada', que «la potencia verdaderamente sustantiva que impulsa y nutre el proceso es siempre un dogma nacional, un proyecto sugestivo de vida en común. No viven juntas las gentes sin más ni más y porque sí; esa cohesión a priori sólo existe en la Familia. Los grupos que integran un Estado viven juntos para algo: son una comunidad de propósitos, de anhelos, de grandes utilidades. No conviven por estar juntos, sino para hacer juntos algo».
La Región hará realidad todo su potencial si se alcanza un pacto consensuado entre el Gobierno regional y los partidos políticos, con la participación de empresarios y sindicatos. Para conseguirlo es preciso tender los puentes que lo hagan realidad. El pasado confirma que sin acuerdo se seguirán perdiendo oportunidades de inversión, empleo y riqueza, a pesar de su potencial de desarrollo.
La Región no ha conseguido mejorar su situación en el contexto nacional desde el año 2007. Iniciado 2025, cuenta con importantes fortalezas en industria y energía, alimentación, química, caucho y plásticos, productos metálicos y muebles, pero el sector de los servicios a la venta no avanza, incluso retrocede.
La incertidumbre y la inestabilidad se suman a una creciente polarización, y en consecuencia no se están acordando las reformas estructurales que se precisan, tanto a nivel nacional como regional; es necesario y urgente recuperar el diálogo y la negociación, consensuando lo fundamental, para incentivar la atracción de emprendedores, talento e enversores, para generar empleo y riqueza.
La Región tiene un gran déficit en infraestructuras de transporte, singularmente por la falta de El Gorguel y la situación ferroviaria, ahora amenazada con que las mercancías pasen por la estación soterrada del Carmen, al no querer dar continuidad al corredor ferroviario de mercancías del Mediterráneo, como plantean Ferrmed y el BOE del 8 de noviembre de 2011, parado en Monforte.
Es necesario sustituir agricultura por paneles solares, y hay que saber que seguimos sin contar con las redes de transporte necesarias para responder a la demanda que se precisa para el desarrollo industrial y los servicios en una gran parte de la Región, singularmente en el noroeste. El consejero Juan María Vázquez ha informado al Consejo de que la realización por Red Eléctrica de las 18 medidas propuestas por su departamento podría atraer nuevos proyectos e inversores. De qué sirve seguir sustituyendo agricultura por placas solares. ¿Se está teniendo en cuenta a dónde se llevarán tras su envejecimiento y quién abonará su coste?
El Instituto de Estudios Económicos publicó el libro 'El nuevo puerto de El Gorguel. Una infraestructura necesaria y obligada', que reafirma su trascendencia por la riqueza que conllevará para Cartagena y la Región, y su necesidad y urgencia queda recogida en el Acuerdo del 6 de marzo de 2020. Por ello, cuando el Gobierno nacional dice que no son posibles dos puertos, y que elijamos, a qué se espera para confirmar que es El Gorguel el puerto que precisa la Región, y retirar Barlomar, y no seguir condicionado el futuro de la Comunidad.
La Región debe recuperar la negociación y consenso de los años noventa, que conllevó inversiones y desarrollo, con un crecimiento del PIB por encima de la media nacional. Es hora de que se levante de nuevo y juntos adecuar el territorio a la realidad, recuperando la provincia de Cartagena, y creando el municipio de La Manga, y realizar, por la vía de urgencia o el sistema alemán, las autovías con el puerto de Mazarrón y Yecla-Fortuna-Abanilla-Santomera, hasta su conexión con la RM-1.
LA VERDAD recogía el 30 de mayo las declaraciones de la presidenta de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Murcia, reiterando la necesidad de un gran pacto regional para hablar con una sola voz. La situación de la Región demanda además consensuar un plan de actuaciones con objetivos, plazos y medios, para poder situar a la Región en la media nacional, en renta y PIB por habitante, en el horizonte de 2030.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.