Borrar

Intervegas impulsa la propuesta de ley para proteger el suelo fértil

Los grupos políticos de la Asamblea apoyan la iniciativa, que recibirán en breve para empezar los trámites de aprobación

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Martes, 30 de octubre 2018, 22:56

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La ciudad de Murcia acogió el pasado fin de semana el IV Encuentro Intervegas que, inaugurado por el alcalde, José Ballesta, la presidenta de la Asamblea Regional, Rosa Peñalver, la eurodiputada Clara Aguilera y el representante de la Federación Intervegas Josep Monastrell, ha dado un nuevo impulso a la propuesta de ley para proteger el suelo fértil. El encuentro, celebrado en el edificio Moneo y el IES Cascales de Murcia, contó también con la participación de los vicerrectores de la UMU y la UPCT, Alicia Marcos y Marcos Ros, respectivamente, así como representantes de organizaciones y asociaciones sociales de las 17 comunidades autónomas adheridas al pacto y de diputados regionales de los principales partidos.

Las jornadas, organizadas por Huerta Viva, en nombre de la Federación Intervegas y con la colaboración de la Concejalía de Urbanismo, Medio Ambiente, Agua y Huerta de Murcia, se centraron en la defensa, dinamización y recuperación de los territorios agrarios históricos y los suelos fértiles y productivos desde la soberanía alimentaria, la educación ambiental y la sostenibilidad; objetivo de la Estrategia 2015-2031 establecida en el pacto firmado en 2015 en Granada y que, en sus tres años de vigencia, ha sumado un amplio número de adhesiones, desde comunidades autónomas a municipios, universidades, movimientos sociales y educativos.

La propuesta de una ley para la protección de los suelos agrarios de alto valor agrológico centró la atención de la segunda jornada. Una cuestión fundamental que abordó la ponencia introducida por el naturalista Joaquín Araujo, quien señaló que «la aprobación de esta ley es de gran importancia para aquellos ciudadanos que todavía no han nacido, ya que estamos intentando proteger unos territorios agrarios y unos suelos fértiles fundamentales para la producción de alimentos de una manera respetuosa con el medio ambiente». Posteriormente, se explicó el borrador redactado por un equipo técnico, en colaboración con los representantes de las 17 comunidades autónomas integradas en la Federación. Y, tras la ponencia, una mesa de trabajo contó con los diputados regionales María Ascensión Carreño (PP), María González (PSOE), Miguel Ángel Garaulet (Ciudadanos) y Javier Sánchez (Unidos Podemos) y se centró en concluir la redacción de la propuesta de ley para enviarla al Congreso y en estudiar la tramitación para que sea aprobada antes del fin de la legislatura.

«En principio, todos los representantes políticos están de acuerdo en la necesidad de esta ley, a falta de conocer la propuesta completa que se les enviará en 15 días. También se pedirá una reunión al ministro de Agricultura, Luis Planas, para que conozca de primera mano la propuesta de ley, cuya andadura comenzó en 2015 para hacer frente al grave problema de la pérdida continuada, deterioro y fragmentación de los territorios agrarios históricos con alto valor productivo, cultural, medioambiental y paisajístico», explican los organizadores.

Además, representantes de la Confederación Hidrográfica del Segura, la Junta de Hacendados, la Concejalía de Medio Ambiente y Huerta de Murcia, la Fundación Nueva Cultura del Agua y la Plataforma Segura Transparente intervinieron en dos mesas redondas y un posterior coloquio en el que se abordó la problemática del agua en los regadíos tradicionales, la soberanía alimentaria y el mercado local, y el papel de la educación en la conservación de los territorios agrarios históricos. Un foro en el que se mostraron algunas experiencias como la del Sistema Participativo de Garantía-Vecinos Campesinos y el agricultor ecológico Ramón Navia-Osorio, entre otras.

«Para la soberanía alimentaria es imprescindible el acceso al agua, a la tierra y a las semillas con el apoyo de ayuntamientos, otras instituciones y consumidores, evitando que estos bienes terminen en manos de la agroindustria. Para el consumo es fundamental el papel de colegios y hospitales, donde debe primar la calidad y nutricionalidad de los productos de cercanía, así como facilitar la venta directa del pequeño agricultor y ganadero, las ayudas enfocadas a estos sectores, la formación de técnicos y cocineros, y la identificación de los productos a través de sellos de calidad», resumen desde Huerta Viva.

En cuanto a la educación ambiental y patrimonial, concluyen que «debe tener más presencia en el currículo educativo, tanto de alumnos como de profesorado».

El encuentro incluyó la plantación de una morera en el Molino del Amor como símbolo del vínculo con la tierra y la unión en defensa de huertas y secanos tradicionales, un recorrido por la acequia Aljufía y la visita a varios proyectos para la recuperación de la Huerta. La representación de la obra 'La Acequia' en el palmeral de Santiago y Zaraíche puso fin al encuentro, tras el que Huerta Viva espera que el Ayuntamiento «responda con hechos para solucionar las graves amenazas que ponen en peligro la supervivencia de la Huerta».

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios