El secano de la Región de Murcia se adentra en un peligroso cuarto año de sequía
Las reservas de humedad en el suelo tras las lluvias de otoño se agotan y hacen temer nuevas pérdidas para el cereal y los cultivos leñosos
Todo parece seguir igual en los extensos parajes agrícolas de secano en la Región de Murcia. El ciclo de sequía que padece el sureste español ... amenaza con dejar sin producción por cuarto año consecutivo a los productores de cereal en la Comunidad murciana y pone en serios aprietos a los cultivos leñosos. «Las precipitaciones de otoño fueron muy buenas, permitió parar la mortandad de almendros y viñedos» que han padecido los agricultores en varias comarcas, recuerda José Miguel Marín, presidente de COAG Murcia.
Sin embargo, las reservas de humedad en el suelo se agotan y las previsiones meteorológicas no son buenas para esta agricultura: «Si no llueve en 15 días, empezaremos a preocuparnos; hay productores que llegan muy tocados económicamente», incide Marín. Hay cifras muy negativas, como las que ha puesto encima de la mesa el Consejo Regulador de la Denominación de Origen de los vinos de Jumilla: la producción de uva el año pasado cayó un 14%, hasta dejar una cosecha global de poco más de 46 millones de toneladas, la más baja desde que hay registros.
El secretario general de Asaja Murcia, Alfonso Gálvez, avisa de que las perspectivas «no son buenas» si no hay una recuperación hidrológica y pluviométrica en lo que queda de invierno y principios de la primavera. «Los cerealistas llevan tres años sin ingresos», añade Gálvez, «la producción de los almendros puede volver a caer y se intensifican los problemas de sanidad vegetal».
Agricultura publica este martes una convocatoria de ayudas de más de 12 millones con fondos propios y de la PAC
Marcos Alarcón, secretario general de UPA Murcia, cree que si llueve, todavía se podría «recuperar una producción más o menos normal de almendro y viñedo para este año»; pero los agricultores vienen de sufrir caídas en sus producciones de entre el 50 y el 75% en función de las variedades o las prácticas agrarias que se hayan llevado a cabo. Las últimas lluvias han permitido sembrar cereal en varios municipios del Noroeste, pero su supervivencia dependerá de futuras precipitaciones.
Compensaciones
Las tres organizaciones agrarias COAG , Asaja y UPA, junto con la federación de cooperativas Fecoam, hicieron ayer balance de 2024 junto a la consejera de Agricultura, Sara Rubira, en una reunión donde se expuso la nueva convocatoria de más de 12 millones de euros en ayudas para cultivos que se desarrollen en zonas con limitaciones por la protección ambiental de su entorno, y para agricultores que se quedaron sin poder acceder a los fondos de la PAC por falta de presupuesto el año pasado.
El presupuesto abordará varias líneas, que se publicarán hoy, para compensar el empleo de prácticas agrarias respetuosas y que conllevan una menor producción: zonas con protección para la avifauna, terrenos cercanos o dentro de áreas de Red Natura 2000 o por delimitaciones naturales en zonas de montaña. El secano optará a estas ayudas cíclicas que alcanzarían este año a 1.850 agricultores. Rubira remarcó ayer el «esfuerzo presupuestario» que hará el Gobierno regional (pondrá 7,3 millones de fondos propios), en el marco del plan plurianual de financiación firmado con las organizaciones agrarias en 2024.
Asaja pide una visita a Murcia del comisario europeo de Agricultura
La organización agraria Asaja Murcia pidió este lunes a la Consejería de Agricultura «un esfuerzo» para habilitar ayudas extraordinarias por los daños de la sequía en el secano, medida que también reclama al Ministerio de Agricultura ante las pérdidas económicas por la menor producción en los últimos años. El secretario general Alfonso Gálvez solicitó, a su vez, a la consejera Sara Rubira que cursara una invitación al nuevo comisario europeo de Agricultura, Christophe Hansen, para que visite las zonas afectadas por la falta de lluvias en el sureste español con «la idea de que conozca las dificultades en las producciones de secano». Asaja cree necesario que Europa habilite mecanismos económicos extraordinarios ante catástrofes naturales que reconozcan los impactos de la sequía.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.