La planta hotelera de la Región de Murcia se estanca frente al auge de destinos turísticos vecinos
La Costa Cálida apenas aumenta 47 plazas de alojamiento en diez años, ante el salto de los litorales almeriense y granadino y el dominio firme de Alicante
Existe mucho potencial, pero la cruda realidad es que pasa el tiempo y la apuesta turística de la Región de Murcia sigue en pañales si ... se compara la evolución de su oferta hotelera con la que experimentan destinos vecinos como Andalucía y la Comunidad Valenciana. El análisis de los datos de establecimientos abiertos y el número de plazas existentes en esta modalidad de alojamiento durante la pasada campaña de verano evidencia que las diferencias de la Costa Cálida con respecto a las zonas de litoral vacacional más próximas, lejos de aminorar, se incrementan.
Las cifras oficiales de evolución de la oferta y demanda turística en el litoral regional publicadas por el Centro de Estadísticas de Murcia (CREM), a partir de la encuesta de ocupación hotelera del INE, revela que el pasado agosto -mes central de la temporada estival- estaban abiertos un total de 79 hoteles en la Costa Cálida, lo que supone 16 menos que los computados hace diez años. Una reducción que se explica por los problemas de competividad, aunque también influya el cierre de viejos establecimientos y la tendencia hacia un proceso de mayor concentración, dentro de un comportamiento similar en todo el país.

Hoteles en la
Costa Cálida
Establecimientos hoteleros abiertos
94
92
90
88
86
84
82
80
78
76
74
72
70
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
Plazas estimadas
12 000
11 800
11 600
11 400
11 200
11 000
10 800
10 600
10 400
10 200
10 000
9 800
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
Pernoctaciones
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
Personal ocupado
1 700
1 600
1 500
1 400
1 300
1 200
1 100
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
Hoteles
en la Costa
Blanca y
Andalucía
Costa de Almería
Costa Tropical (Granada)
Costa del Sol (Málaga)
Costa Blanca (Alicante)
Costa Cálida
Establecimientos hoteleros abiertos
2023
192
56
534
448
79
Plazas estimadas
2023
41.624
8.477
98.768
75.473
12.036
Personal Ocupado
2023
5.844
1.102
17.913
11.308
1.639

Hoteles en la
Costa Cálida
Establecimientos hoteleros abiertos
94
92
90
88
86
84
82
80
78
76
74
72
70
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
Plazas estimadas
12 000
11 800
11 600
11 400
11 200
11 000
10 800
10 600
10 400
10 200
10 000
9 800
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
Pernoctaciones
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
Personal ocupado
1 700
1 600
1 500
1 400
1 300
1 200
1 100
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
Hoteles
en la Costa
Blanca y
Andalucía
Costa de Almería
Costa Tropical (Granada)
Costa del Sol (Málaga)
Costa Blanca (Alicante)
Costa Cálida
Establecimientos hoteleros abiertos
2023
192
56
534
448
79
Plazas estimadas
2023
41.624
8.477
98.768
75.473
12.036
Personal Ocupado
2023
5.844
1.102
17.913
11.308
1.639

Hoteles
en la Costa
Blanca y
Andalucía
Hoteles en la
Costa Cálida
Establecimientos hoteleros abiertos
Costa de Almería
Costa Tropical (Granada)
94
Costa del Sol (Málaga)
92
90
Costa Blanca (Alicante)
88
Costa Cálida
86
84
82
Establecimientos hoteleros abiertos
80
78
2023
76
192
74
72
56
70
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
534
Plazas estimadas
448
12 000
79
11 800
11 600
Plazas estimadas
11 400
11 200
2023
11 000
41.624
10 800
10 600
8.477
10 400
10 200
98.768
10 000
9 800
75.473
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
12.036
Pernoctaciones
Personal Ocupado
300.000
2023
250.000
5.844
1.102
200.000
17.913
150.000
11.308
100.000
1.639
50.000
0
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
Personal ocupado
1 700
1 600
1 500
1 400
1 300
1 200
1 100
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
Aunque lo que no deja margen ninguno para suavizar el estancamiento del parque hotelero en la costa regional es la evolución en cuanto a las plazas disponibles, ya que las 12.036 estimadas en agosto apenas suponen 47 más que las 11.989 computadas en el mismo mes de 2013. Se trata de una ínfima subida del 0,39%, que contrasta con la expansión importante de destinos competidores próximos como la Costa de Almería, la granadina Costa Tropical y el litoral de Valencia. Por no hablar, de las abismales diferencias con mercados turístico líderes como la Costa Blanca (Alicante) y la malagueña Costa del Sol.
Un reciente informe del 'lobby' Exceltur revelaba que al cierre estival la Comunidad se situaba a la cola de España en cuanto a mejora de las ventas hoteleras, al igual que registraba los menores ingresos por habitación disponible. Todo ello en un contexto de bonanza turística, tal como informó LA VERDAD el pasado 11 de octubre, lo que refrenda la debilidad del sector regional.
La realidad es que en invierno «no faltan camas», y la Consejería reivindica el valor del plan estratégico para «atacar las debilidades»
La visión empresarial
«El volumen de inversión en activos hoteleros en nuestra Región está en los mismos valores desde hace mucho tiempo. Llevamos tiempo anclados en el sol y playa tradicional, sobre el que todos coincidimos que es un modelo caduco, basado en que la gente sigue acudiendo a las costas. Y aunque hay zonas que funcionan muy bien, los criterios de gestión de este producto han cambiado radicalmente en los últimos quince años. Porque este cliente ya no es únicamente de sombrilla», advierte el presidente de la Asociación de Hoteles y Alojamientos de la Costa Cálida (Hostetur), José Catalá.
Además, se muestra crítico con la trayectoria histórica de la promoción turística de la Región, «que es un tanto tortuosa, y hemos dado muchos bandazos, aunque en los últimos años se está trabajando bien». Y es que «nunca ha habido una apuesta en base a un revulsivo grande que le dé la vuelta al turismo, como sí han hecho por ejemplo en Almería, que sí le ha dado la vuelta radicalmente a la situación y es evidente su transformación, con establecimientos más grandes para ciertos segmentos de mercado», apunta Catalá, que pronostica cómo «en los próximos cinco años se va a convertir más si cabe en un destino referente», insiste.
Los establecimientos costeros tenían 1.639 empleados en agosto pasado, un 7% menos que hace una década
Un dato revelador es que mientras la Costa Cálida sigue anclada en la misma estructura hotelera, con establecimientos que se renuevan poco a poco y sin un desembarco mayor de las grandes cadenas y operadores, en la Costa de Almería se mantiene una línea de crecimiento continuo que les ha llevado desde 2013 a 2023 a incrementar los hoteles en casi un 11%, al pasar de 173 a 192 establecimientos; y el número de plazas en un 7,13%, hasta alcanzar un total de 41.624.
Sin duda, diferencias que tienen consecuencias directas en la capacidad de creación de riqueza y en el empleo generado. Así, mientras el personal ocupado en los hoteles del litoral murciano el pasado agosto fue de 1.639 trabajadores, en el mismo mes de 2013 eran 1.755 personas, lo que se traduce en un descenso del 7%. En cambio, la costa almeriense cuantifica hasta 5.844 ocupados este año, lo que significa casi un 39% más que los existentes hace una década.
De Málaga a Valencia
La comparativa es muy desigual en relación a otros destinos. Por ejemplo, la Costa Tropical, en la provincia de Granada, pese al ligero ajuste en alojamientos -de 61 a 56 hoteles-, crece hasta un 18,51% en plazas y un 33% en trabajadores. También la costa de Valencia -con Gandía como motor- ha pasado de 78 a 91 hoteles y sus plazas ascienden a 10.261, tras aumentar un 18,5%.
Por su parte, el potencial de Costa del Sol y Costa Blanca se mantiene intacto. Por lo que se refiere al litoral malagueño se dispara con 534 hoteles (+18,6%), 98.768 plazas (+12,1%) y 17.913 personas ocupadas (+33%). Mientras que la franja alicantina -bajo el liderazgo de Benidorm- ha pasado de 394 a 448 hoteles, con 75.473 plazas (+9,7%) y 11.308 trabajadores (+20,1%).
El tejido empresarial pide un mayor esfuerzo promocional y una firme apuesta por el sector para revertir la situación
En opinión del vicepresidente de la Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo de la Región de Murcia (HoyTú), Bartolomé Vera, «nuestro destino es inmejorable. Para nada es peor que Alicante ni que Almería, ni mucho menos. Tenemos el mismo clima. Pero creo que nos faltan dos cosas. Una es una promoción turística de verdad, porque tenemos que tomarnos en serio este sector, no puede centrarse todo en la segunda quincena de julio y la primera de agosto. Los hoteles no pueden ser rentables con 45 días prácticamente de temporada, así no se puede trabajar. Y segundo, necesitamos que las administraciones se impliquen para el desarrollo y aprovechamiento de las infraestructuras de transporte. Hay que coger el toro por los cuernos para que se pueda llegar de verdad a la Comunidad de una forma más rápida y económica».
Tampoco se olvida Vera, representante también de la agrupación hotelera de Cartagena, de mandar un recado a los ayuntamientos para pedirles «más implicación», empezando por «no reducir servicios, porque llega el 20 de agosto y parece que ya se ha terminado la temporada.
Un modelo en revisión
Desde la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes sostienen que «la Región de Murcia puso en marcha el año pasado un plan estratégico (llevado a cabo junto a los empresarios) con un horizonte a diez años, hasta 2032, cuyo objetivo principal es atacar directamente las debilidades de nuestro modelo».
Con todo, subrayan desde el departamento autonómico que «la planta alojativa a día de hoy está preparada para asumir el impacto turístico que actualmente tiene la Región». Y es que «salvo en la temporada de verano en agosto, en el que se alcanzan las cotas más altas, el resto del año el turismo que llega no alcanza a llenar, por lo cual, esto que solemos escuchar de que faltan camas hoteleras no es del todo así». No obstante, se aclara que «los datos de ocupación en pernoctaciones, en número de turistas, han ido creciendo de manera exponencial en los últimos años. Y mes a mes este año 2023 los niveles están alcanzando cotas históricas». Porque el objetivo de la Consejeria es atraer más turismo durante todo el año en toda la Región de Murcia para que se incrementen los índices de ocupación y aumentar la plaza alojativa y que sea más atractivo para los inversores y los grupos hoteleros abrir más hoteles y seguir creciendo.
Por otra parte desde la Consejería argumentan que la Comunidad se ha visto afectada «por la ausencia de infraestructuras de transporte que faciliten las llegadas de turistas directamente». Y, precisamente, recuerdan que «no será hasta este mes de diciembre cuando tengamos un enlace aéreo directo con Madrid y Barcelona», mientras que el AVE llega actualmente a la ciudad de Murcia, pero no a Lorca ni Cartagena. Además, hacen hincapié en que es un alta velocidad de «tercera división, con tiempos de trayecto muy largos, pocas frecuencias y precios muy altos». Y esa es una de las cuestiones «que hay que resolver».
-
El sector reconoce la necesidad de renovar los establecimientos
El sector empresarial reconoce que es necesario avanzar en la renovación de la planta hotelera de la Región de Murcia, pero también son muy conscientes de la dificultad que supone ante los problemas de rentabilidad económico como consecuencia de que los precios no pueden ser elevados si se quiere competir con otros destinos con un mayor atractivo tradicional en el mercado.
Dar un salto hacia una oferta de mayor calidad es, por el contrario, algo imprescindible para ganar peso y conseguir atraer a más clientes tanto del territorio nacional como procedentes de otros países. Hay que tener en cuenta que la mayor parte de la planta alojativa de la Comunidad está en los escalones inferiores. Así, de los 186 establecimientos de esta modalidad en todo el territorio, solo hay tres de cinco estrellas, mientras existen 44 de cuatro. En cambio, hay 45 de tres estrellas, 46 de dos estrellas y 48 de una estrella. El resto se reparte en tres hostales y 57 pensiones.
Y es que, precisamente, otra de las debilidades que constan en el plan estratégico desde el que se pretende implicar la Consejería desde la iniciativa pública se encamina a ayudar al empresario es la obsolescencia de las infraestructuras de uso turístico, principalmente la planta alojativa de la Región, que en algunos casos ha dado muestras de estar un tanto obsoleta. Precisamente para ello se anunció desde la Comunidad que para el mes de enero se va a sacar una línea de ayudas directas de 8 millones de euros para que los empresarios del sector alojativo puedan remodelar y actualizar sus hoteles. Una iniciativa que «seguiremos haciendo en los próximos años», recalcan desde el departamento autonómico.
«Hay que avanzar en la línea de trabajo actual, de la mano de la Administración, que no ha existido en el pasado en la Región, en un modelo de cogobernanza en materia turística con las organizaciones empresariales para diseñar juntos el futuro», destaca José Catalá, de Hostetur. «Aquí hay un problema para llegar a la Región, y nosotros no podemos subir el precio medio, porque si los subimos no viene nadie. Así que tenemos que ser los más baratos y esperar las sobras de otros», lamenta Bartolomé Vera, de HoyTú, que pide que el compromiso con el sector se demuestre con presupuesto.
«Con los eventos hay potencial para tener más turistas y crecer»
«La apuesta por los eventos es fundamental, y lo estamos viendo en la ciudad de Murcia con el potencial que supone para tener más turistas y crecer como destino. Por ejemplo, la apuesta de los conciertos en verano nos permite llegar a una ocupación que en esas fechas sería impensable. También citas como la celebrada de la Supercopa de baloncesto», indica el presidente de la Asociación de Hoteles de Murcia (Ashomur), Felipe Saldaña. Aunque reconoce que el pico máximo de lleno en el destino urbano de la capital se produce cada año con el festival de música Warm Up. En general, «ahora mismo la oferta en la capital murciana está dimensionada realmente a la demanda, pero habrá que ver en el momento que mejoren las conexiones con el AVE y otras infraestructuras como el aeropuerto», admite Saldaña, que preside también la Oficina de Congresos de Murcia. En su opinión, «tenemos muchos atractivos, y el 93% de los que vienen nos dicen en las encuestas que repetirán». Por último, reivindica que «si conseguimos mejorar la estructura hotelera creo que despegaremos mucho más».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.