
Secciones
Servicios
Destacamos
El reagrupamiento familiar de los inmigrantes y las dificultades de los jóvenes para emanciparse son algunas de las causas que explican que la Región ... de Murcia se encuentre a la cabeza de España en tamaño medio de los hogares, siendo la comunidad autónoma de la Península con mayor porcentaje de viviendas en las que residen cuatro o más personas.
Así se extrae del último estudio de población del Instituto Nacional de Estadística (INE), publicado la pasada semana y que ofrece datos actualizados a 1 de abril de 2025. Según este informe, el tamaño medio de los hogares de la Región se sitúa en 2,72 personas por vivienda, la tasa más alta de la España peninsular, solo superada por las ciudades autónomas de Ceuta (3,11) y Melilla (3,18). Por comunidades, Baleares (2,66), Madrid (2,61) y Cantabria (2,6) son las únicas que se acercan a la tasa de la Región de Murcia, situándose en el otro extremo el Principado de Asturias (2,21), Castilla y León (2,25), País Vasco, (2,34), La Rioja (2,34) y Extremadura (2,35) según revela la estadística del INE.
Esta tasa del 2,72, dos décimas por encima de la media nacional, viene determinada por las cifras absolutas de viviendas de la Región en función del número de moradores que albergan cada una de ellas. Según el INE, del total de 579.762 hogares de la Comunidad, el 29,5% (171.188) se corresponde con núcleos familiares formados por cuatro o más personas, mientras que el 26,2% (152.133) están compuestos por solo dos personas. Indicadora esta última cifra de parejas sin hijos y familias monoparentales, con un solo progenitor.
Por su parte, son 139.653 los hogares de la Región de Murcia formados por una sola persona, lo que constituye el 24%. En este caso, hay que llamar la atención sobre el crecimiento de los ciudadanos que viven en soledad en la Región. Si se compara el dato del Instituto Nacional de Estadística a 1 de abril de 2025 con el que ofreció el mismo organismo estatal el 1 de enero de 2021, hay actualmente 16.079 hogares formados por una sola persona más que hace cuatro años, lo que significa un aumento del 13%. Por contra, en abril pasado solo había 1.704 hogares iguales o superiores a cuatro moradores más que en enero de 2021.
En España, el porcentaje de núcleos familiares de cuatro o más miembros supone el 23% del total, 6,5 puntos por debajo de la Región, a la que solo se acercan Baleares (26,3%) y Comunidad de Madrid (25,3%). En el lado opuesto, Asturias (14,5%), Castilla y León (17,1%) y País Vasco (19,4%), según el INE.
Para el catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia, Miguel Ángel López-Morell, el elevado tamaño de los hogares en la Región tiene su explicación en los movimientos demográficos de las últimas décadas, caracterizados por la llegada de gran cantidad de trabajadores del norte de África y de Latinoamérica, así como por el contexto socioeconómico sobre todo de las personas más jóvenes, con enormes dificultades para el acceso a la vivienda y, por tanto, para independizarse y dejar la casa de sus padres.
«La inmigración de principios de siglo en la Región, sobre todo la procedente del Magreb, era en sus inicios individual y masculinizada. Es decir, venían hombres para trabajar, dejando a sus familias en sus países de origen. Pero con los años se ha producido el reagrupamiento familiar, y estas personas han echado raíces en nuestro territorio», explica López-Morell, quien subraya que las mujeres de origen extranjero «han tenido una tasa de reemplazo (hijos en edad fértil) mucho más elevada que las españolas, aunque las siguientes generaciones se están equiparando a los nativos en ese sentido».
No obstante, la preocupación del experto radica en las dificultades, «cada vez mayores», que encuentran los jóvenes murcianos para emanciparse. Y este problema no viene ya motivado por la falta de oportunidades laborales, pues el mercado de trabajo lleva varios años registrando mejores cifras, «sino por la falta de vivienda». En ese sentido, Miguel Ángel López-Morell publicó en marzo un artículo en LA VERDAD, junto a los también docentes universitarios Salvador García-Ayllón Veintimilla (UPCT) y Amelia Pérez García (UMU), en el que alertaban de que en «la Región, al igual que en el resto de España, se está construyendo menos que nunca», cifrando este déficit en unas 7.000 viviendas anuales. Algo en lo que coinciden con la Federación de la Construcción de la Región de Murcia (Frecom).
«Si los jóvenes no pueden emanciparse, retrasan la edad para plantearse tener hijos, con lo que la natalidad continúa reduciéndose. Esto, unido a que como hemos apuntado antes los extranjeros están reduciendo también su tasa de reemplazo, hace que tengamos en el futuro serios problemas para sostener el Estado del Bienestar tal y como lo conocemos», advierte el catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la UMU.
Como posibles soluciones, los tres autores del artículo demandaban «un gran acuerdo de Estado entre los dos principales partidos políticos para la modificación de la Ley del Suelo estatal, acabando de una vez por todas con la actual situación de inseguridad jurídica y simplificando la actual tramitación administrativa de los Planes Generales, que está impidiendo que el planeamiento urbanístico de los municipios se actualice, prolongando la falta de suelo allá donde lo demanda el mercado», entre otras propuestas.
La Región cuenta ya con 1.588.891 habitantes a fecha de 1 de abril de 2025, según la Estadística Continua de Población publicada por el INE. Los hombres (796.708) siguen superando levemente a las mujeres (792.183), mientras que hay 254.656 ciudadanos nacidos en otros países, cerca de 12.000 más que el pasado año en la misma fecha.
El estudio del Instituto Nacional de Estadística confirma de nuevo una tendencia que se percibe desde hace un tiempo, que es que la Región está a la cabeza de las comunidades autónomas en población joven. De hecho, el 61,5% de los ciudadanos, seis de cada diez, cuentan con menos de cincuenta años. Un porcentaje superior a la media nacional (56%) y al resto de autonomías. Le siguen Baleares (61,4% de población con menos de cincuenta años), Madrid (59,5%), Cataluña (58,8%) y Andalucía (58,1%). En el lado contrario, como comunidades autónomas más envejecidas de España, en el sentido de acoger a menor porcentaje de residentes por debajo del medio siglo de vida, se sitúan Asturias (47,1%), Castilla y León (48,9%) y Galicia (49,8%).
En cuanto a franjas de edad, el grupo más numeroso en la estructura poblacional de la Región de Murcia es el que se encuentra entre los 40 y 49 años (15,77%), seguido del que tiene entre 50 y 59 (15,08%). Los del tramo entre los 30 y 39 años suponen el 12,36% del total, mientras que un 33% (justo un tercio) son menores de 30 años.
Por arriba, residen en la Región de Murcia un total de 59.924 personas entre 80 y 89 años, así como 14.039 con más de 90 años y solo 275 ciudadanos centenarios, según la Estadística Continua de Población del INE, cuyos resultados son provisionales.
Asimismo, la Región fue una de las comunidades autónomas que registró un mayor incremento de población en el primer trimestre de 2025, cuando hubo una subida generalizada de vecinos en la mayor parte del país. El de la Región de Murcia (0,26%) fue el tercer aumento más elevado, solo por detrás de la Comunidad de Madrid (0,45%) y la Comunitat Valenciana (0,37%). Por contra, el censo de habitantes descendió en Baleares, Extremadura y la ciudad autónoma de Ceuta, según el informe del Instituto Nacional de Estadística.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.